Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión

El objetivo del estudio fue evaluar la introducción y la persistencia de cobertura vegetal en suelos con procesos acelerados de erosión, en Puerto Gaitán, Meta, donde se evaluaron diversas especies y prácticas de manejo del suelo. La fertilización de las parcelas experimentales se realizó con una sa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Beltrán Guarnizo, Laura, Pérez López, Otoniel
Format: article
Language:Español
Published: Universidad de los Llanos 2025
Subjects:
Online Access:https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/662
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40735
https://doi.org/10.22579/22484817.662
id RepoAGROSAVIA40735
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Erosión
Vegetación
Gramínea forrajera
Biomasa
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2651
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8176
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926
spellingShingle Erosión
Vegetación
Gramínea forrajera
Biomasa
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2651
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8176
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926
Beltrán Guarnizo, Laura
Pérez López, Otoniel
Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión
description El objetivo del estudio fue evaluar la introducción y la persistencia de cobertura vegetal en suelos con procesos acelerados de erosión, en Puerto Gaitán, Meta, donde se evaluaron diversas especies y prácticas de manejo del suelo. La fertilización de las parcelas experimentales se realizó con una saturación de bases de 35 a 50% y niveles de fósforo entre 5 y 10 ppm. Los correctivos utilizados fueron cal dolomita, roca fosfórica, abono paz del rio y oxido de magnesio. Las actividades estratégicas que se plantearon incluyeron: evaluación de herbáceas (gramíneas y leguminosas) solas o en combinación con arbóreas y arbustivas; evaluación de prácticas, sistemas de labranza y transferencia de tecnología. En suelo se valoró durante tres años la dinámica de características químicas: pH, materia orgánica, P, Ca, Mg, K, S, Al, Fe, Cu, Mn, Zn y B en varias profundidades (0-10, 0-20 cm o según los horizontes dominantes), durante la época de máxima y mínima precipitación. En las especies vegetales se evaluó emergencia (%); altura (cm); cobertura (%); ataque de plagas y enfermedades; distribución y desarrollo radicular de especies con sobresaliente producción y calidad de biomasa verde seca y hojarasca. Al finalizar el establecimiento B. dictyoneura, B. decumbens, D. ovalifolium y B. humidicola mostraron la mayor cobertura del suelo (P<0.05) con valores de 93.3, 90.0. 88.3 y 76.7%, respectivamente en comparación con Stylosanthes capitata (28.3%) y Vitiveria zizanoides (36.7%). Aunque B dictyoneura obtuvo una cobertura del 93.3% su establecimiento fue más lento en comparación con B. decumbens y B. humidicola fue más lento; no obstante, una vez alcanzado su óptimo crecimiento, su cobertura fue eficiente por sus estolones y rizomas, lo que le permitió de igual forma al B. humidicola obtener una cobertura del 77%, con buen desarrollo vigoroso y agresivo.
format article
author Beltrán Guarnizo, Laura
Pérez López, Otoniel
author_facet Beltrán Guarnizo, Laura
Pérez López, Otoniel
author_sort Beltrán Guarnizo, Laura
title Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión
title_short Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión
title_full Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión
title_fullStr Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión
title_full_unstemmed Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión
title_sort cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión
publisher Universidad de los Llanos
publishDate 2025
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/662
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40735
https://doi.org/10.22579/22484817.662
work_keys_str_mv AT beltranguarnizolaura coberturaensuelosconprocesosaceleradosdeerosion
AT perezlopezotoniel coberturaensuelosconprocesosaceleradosdeerosion
AT beltranguarnizolaura soilcoverwithacceleratederosionprocesses
AT perezlopezotoniel soilcoverwithacceleratederosionprocesses
_version_ 1842255461041045504
spelling RepoAGROSAVIA407352025-03-04T03:00:11Z Cobertura en suelos con procesos acelerados de erosión Soil cover with accelerated erosion processes Beltrán Guarnizo, Laura Pérez López, Otoniel Erosión Vegetación Gramínea forrajera Biomasa Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2651 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8176 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2832 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926 El objetivo del estudio fue evaluar la introducción y la persistencia de cobertura vegetal en suelos con procesos acelerados de erosión, en Puerto Gaitán, Meta, donde se evaluaron diversas especies y prácticas de manejo del suelo. La fertilización de las parcelas experimentales se realizó con una saturación de bases de 35 a 50% y niveles de fósforo entre 5 y 10 ppm. Los correctivos utilizados fueron cal dolomita, roca fosfórica, abono paz del rio y oxido de magnesio. Las actividades estratégicas que se plantearon incluyeron: evaluación de herbáceas (gramíneas y leguminosas) solas o en combinación con arbóreas y arbustivas; evaluación de prácticas, sistemas de labranza y transferencia de tecnología. En suelo se valoró durante tres años la dinámica de características químicas: pH, materia orgánica, P, Ca, Mg, K, S, Al, Fe, Cu, Mn, Zn y B en varias profundidades (0-10, 0-20 cm o según los horizontes dominantes), durante la época de máxima y mínima precipitación. En las especies vegetales se evaluó emergencia (%); altura (cm); cobertura (%); ataque de plagas y enfermedades; distribución y desarrollo radicular de especies con sobresaliente producción y calidad de biomasa verde seca y hojarasca. Al finalizar el establecimiento B. dictyoneura, B. decumbens, D. ovalifolium y B. humidicola mostraron la mayor cobertura del suelo (P<0.05) con valores de 93.3, 90.0. 88.3 y 76.7%, respectivamente en comparación con Stylosanthes capitata (28.3%) y Vitiveria zizanoides (36.7%). Aunque B dictyoneura obtuvo una cobertura del 93.3% su establecimiento fue más lento en comparación con B. decumbens y B. humidicola fue más lento; no obstante, una vez alcanzado su óptimo crecimiento, su cobertura fue eficiente por sus estolones y rizomas, lo que le permitió de igual forma al B. humidicola obtener una cobertura del 77%, con buen desarrollo vigoroso y agresivo. 2025-03-03T13:19:31Z 2025-03-03T13:19:31Z 2015 2015 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/662 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40735 https://doi.org/10.22579/22484817.662 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Sistemas de Producción Agroecológicos 6 1 19 39 Acosta A. Evaluación agronómica de métodos de renovación de praderas de Brachiaria decumbens en el Piedemonte Llanero. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Villavicencio, Meta. 1992. Altieri M, Nicholls C. Agroecología, Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México DF, México, 250 p. 2000. Argel PJ, Miles JW, Guiot JD, Lascano CE. Cultivar Mulato (Brachiaria hybrid CIAT 36061): A high yielding, high-quality forage grass for the tropics. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT): Cali, Colombia, 24 p. 2006. Belalcázar DJ, Lemus LH, Durán CV. Especies forrajeras tropicales de interés para pasturas en suelos ácidos de Colombia. Fascículo 2. Capacitación en tecnología de producción de pastos. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, Colombia. 1995. Burbano G. Alternativas ambientales para mitigar la erosión en la microcuenca la cofradía del municipio de San Francisco Putumayo. Trabajo de Grado Especialista en Gerencia Ambiental, Escuela Superior de Administración Pública. Sibundoy Putumayo, 61 p. 2007. Cánepa Y, Trémols AJ, González A, Hernández A. Situación actual de los suelos tabacaleros de la empresa Lázaro Peña de la provincia Artemisa. Cultivos Tropicales, 36 (1): 80-85. 2015. Castañeda O, Contreras F. Ecosistemas costeros mexicanos una actualización, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México. 2003. Disponible En: http://investigacion.izt.uam.mx/ocl/mapa.html CIAT. Establecimiento y renovación de pasturas. Memorias VI Reunión del Comité asesor de la RIEPT. Veracruz, México 425 p. 1988. CIAT. Manejo y utilización de pasturas en suelos ácidos de colombia. en: unidades de aprendizaje para la capacitación en tecnología de producción de pastos. 1994. CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). Cartilla “Alimentación Bovina”. Ed Gómez J, Centro de Investigación Palmira, 59 p. 2000. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Los principales factores ambientales y de suelos que influyen sobre la productividad y el manejo. 7 p. 2000. Disponible En: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_agronomicas/c20021221046edafo_factoresambientalesysuelos.pdf Lemus L, Lemus V. Plantas de uso forrajero en el trópico cálido y templado de Colombia, Universidad de los Llanos, Programa de Ingeniería Agronómica, Villavicencio, Meta, Colombia. 360 p. 2004. León JD. Estudio y control de la erosión hídrica. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Forestales, Centro de Publicaciones, Sede Medellín, 224 p. 2001. Navarro GH, Pérez OMA, Castillo GF. Evaluación de cinco especies vegetales como cultivos de cobertura en valles altos de México. Revista Fitotecnia Mexicana, 30 (2): 151-157. 2007. Pérez BR, Cuesta MP. Especies Forrajeras para el Piedemonte Llanero. 1992. Manejo y Producción Animal. En: Pastos y Forrajes para Colombia. Suplemento Ganadero. ICA Banco Ganadero, p 85-94. 1992. Pérez BR, Rincón A, Bueno G, Vargas O, Cuesta P. Alternativas de establecimiento de praderas. Octubre 2000. Bogotá. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. Innovación y Cambio Tecnológico, 1 (2): 56-61. 2000. Pérez LO, Pérez BR. Informe final proyecto Evaluación agronómica y productiva de especies forrajeras en la Orinoquia Colombiana. CORPOICA. C.I. La Libertad. Villavicencio. Meta. 45 p. 2003. Rincón A. Degradación y Recuperación de Praderas en los Llanos Orientales de Colombia. Boletín Técnico N° 19. CORPOICA – PRONATTA. Villavicencio. Meta. Colombia. 48 p. 1999. Rincón A, Cuesta P, Pérez R, Bueno G, Pardo O, Gómez J. Manual técnico Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de la Orinoquia y el Piedemonte Caqueteño. CORPOICA-FEDEGAN-MADR. Bogotá, Colombia. 76 p. 2002. Teasdale JR. Principios y prácticas para el uso de cultivos de cobertura en el manejo de sistemas de malezas. En: Manejo de malezas para países en desarrollo (Addendum I). R. Labrada (ed) FAO – ONU. 2004. Disponible En: http://www.fao.org/3/y5031s/y5031s0j.htm Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de los Llanos Rev Sist Prod Agroecol; Vol. 6, Núm. 1 (2015): Rev Sist Prod Agroecol ;p. 19 - 39.