Vigilancia científica sobre diplomacia científica e internacionalización de la ciencia

La diplomacia científica articula conocimientos racionales y emocionales provenientes tanto del ámbito científico como diplomático, para enfrentar desafíos globales complejos como el cambio climático, la salud, la alimentación y la paz. Según la Royal Society (2010), se fundamenta en tres pilares: d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Flórez Martínez, Diego Hernando
Format: Estudio de vigilancia
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40595
Description
Summary:La diplomacia científica articula conocimientos racionales y emocionales provenientes tanto del ámbito científico como diplomático, para enfrentar desafíos globales complejos como el cambio climático, la salud, la alimentación y la paz. Según la Royal Society (2010), se fundamenta en tres pilares: diplomacia para la ciencia (promoción de cooperación y financiamiento internacional), ciencia para la diplomacia (uso de evidencia científica para facilitar diálogos en contextos de tensión) y ciencia en la diplomacia (asesoría para políticas públicas basadas en ciencia). No obstante, su implementación enfrenta barreras como la instrumentalización de la ciencia, el espionaje científico, la ética y las diferencias ideológicas. Este estudio se propuso identificar tendencias actuales en diplomacia científica e internacionalización del conocimiento, mediante un análisis bibliométrico de artículos científicos publicados entre 2014 y 2024, obtenidos en OpenAlex®. Para ello se utilizaron las herramientas Bibliometrix® y VOSviewer® con el fin de mapear tópicos relevantes en el contexto agropecuario y ambiental, apoyando así a universidades y centros de investigación en la identificación de oportunidades estratégicas.