Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón
La ampliación de la frontera agrícola en Vichada implica una adecuada selección de las zonas con aptitud de uso apropiada para establecer agroecosistemas de marañón. Además, supone prácticas de gestión para mejorar la calidad del suelo y, de esta manera, conformar núcleos competitivos y resil...
Other Authors: | |
---|---|
Format: | book part |
Language: | Español |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40474 |
id |
RepoAGROSAVIA40474 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA404742024-11-29T03:00:51Z Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Cultivo - F01 Anacardium occidental Agroecosistemas Características del sitio Análisis del suelo Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7087 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 La ampliación de la frontera agrícola en Vichada implica una adecuada selección de las zonas con aptitud de uso apropiada para establecer agroecosistemas de marañón. Además, supone prácticas de gestión para mejorar la calidad del suelo y, de esta manera, conformar núcleos competitivos y resilientes a las condiciones de una oferta de clima cambiante. A través del proyecto de agroecosistemas de marañón bajos en carbono, agrosavia y wcs generaron el mapa de aptitud de uso de suelo para el cultivo de marañón en el departamento del Vichada a escala 1:100.000. En este se identifican zonas con aptitud alta, media y baja para el cultivo. Con la ayuda de este mapa, los productores, extensionistas, asistentes técnicos y tomadores de decisiones deben iniciar con la verificación a nivel municipal. Luego, deben proceder con una inspección a escala predial. Esta acción debe realizarse mediante recorridos de lotes con diagnósticos de suelos, identificando con mayor detalle áreas favorables para el crecimiento del cultivo. Estas características comprenden suelos con pendientes menores al 7 % para facilitar la mecanización; suelos profundos que permitan un mayor y mejor enraizamiento de las plantas; suelos bien drenados que eviten encharcamientos prolongados, y, finalmente, suelos con texturas franco-arenosas a francas. Marañón-Anacardium occidental 2024-11-28T20:51:18Z 2024-11-28T20:51:18Z 2024 2024 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40474 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Alianzas AGROSAVIA 16 22 40163 ; Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Sede Central Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Cultivo - F01 Anacardium occidental Agroecosistemas Características del sitio Análisis del suelo Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7087 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 |
spellingShingle |
Cultivo - F01 Anacardium occidental Agroecosistemas Características del sitio Análisis del suelo Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7087 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón |
description |
La ampliación de la frontera agrícola
en Vichada implica una adecuada selección
de las zonas con aptitud de uso
apropiada para establecer agroecosistemas
de marañón. Además, supone prácticas
de gestión para mejorar la calidad
del suelo y, de esta manera, conformar
núcleos competitivos y resilientes a las
condiciones de una oferta de clima cambiante.
A través del proyecto de agroecosistemas
de marañón bajos en carbono,
agrosavia y wcs generaron el mapa de
aptitud de uso de suelo para el cultivo
de marañón en el departamento del Vichada
a escala 1:100.000. En este se identifican
zonas con aptitud alta, media y
baja para el cultivo. Con la ayuda de este
mapa, los productores, extensionistas,
asistentes técnicos y tomadores de decisiones
deben iniciar con la verificación
a nivel municipal. Luego, deben proceder
con una inspección a escala predial.
Esta acción debe realizarse mediante
recorridos de lotes con diagnósticos de
suelos, identificando con mayor detalle
áreas favorables para el crecimiento del
cultivo. Estas características comprenden
suelos con pendientes menores al
7 % para facilitar la mecanización; suelos
profundos que permitan un mayor y
mejor enraizamiento de las plantas; suelos
bien drenados que eviten encharcamientos
prolongados, y, finalmente,
suelos con texturas franco-arenosas a
francas. |
author2 |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
author_facet |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
format |
book part |
title |
Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón |
title_short |
Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón |
title_full |
Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón |
title_fullStr |
Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón |
title_full_unstemmed |
Planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón |
title_sort |
planificación predial y productiva para el establecimiento de marañón |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40474 |
_version_ |
1842255679246565376 |