Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) es la entidad rectora de la gestión de los recursos naturales de Colombia, que define políticas y regulaciones para asegurar el desarrollo sostenible. Sin embargo, los conflictos ambientales son persistentes y la deforestación está aumentando,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Otero Durán, Ivonne, Piniero, Maricel
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21759
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40219
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.005
id RepoAGROSAVIA40219
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01
Desarrollo sostenible
Deforestación
Conservación de los recursos
Institución
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35332
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15590
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6523
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50242
spellingShingle Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01
Desarrollo sostenible
Deforestación
Conservación de los recursos
Institución
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35332
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15590
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6523
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50242
Otero Durán, Ivonne
Piniero, Maricel
Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana
description El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) es la entidad rectora de la gestión de los recursos naturales de Colombia, que define políticas y regulaciones para asegurar el desarrollo sostenible. Sin embargo, los conflictos ambientales son persistentes y la deforestación está aumentando, poniendo en riesgo el logro de la meta de reducir a cero la deforestación neta en la Amazonía para 2020, definida en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático y en la estrategia de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto, se analizó al MADS para comprender de qué forma opera para controlar la deforestación y contribuir con el desarrollo sostenible en la Amazonía colombiana, y se indagó acerca de las dificultades que esta entidad afronta para lograrlo. Si bien existen instrumentos normativos y propuestas de intervención, la contradicción entre las políticas sectoriales y los problemas de orden público son, entre otros, factores que dificultan la implementación de modelos de desarrollo sostenible y el control de la deforestación en el país.
format article
author Otero Durán, Ivonne
Piniero, Maricel
author_facet Otero Durán, Ivonne
Piniero, Maricel
author_sort Otero Durán, Ivonne
title Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana
title_short Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana
title_full Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana
title_fullStr Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana
title_full_unstemmed Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana
title_sort avances y retos en el accionar del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible para controlar la deforestación en la amazonía colombiana
publisher Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP
publishDate 2024
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21759
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40219
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.005
work_keys_str_mv AT oteroduranivonne avancesyretosenelaccionardelministeriodeambienteydesarrollosostenibleparacontrolarladeforestacionenlaamazoniacolombiana
AT pinieromaricel avancesyretosenelaccionardelministeriodeambienteydesarrollosostenibleparacontrolarladeforestacionenlaamazoniacolombiana
AT oteroduranivonne advancesandchallengesintheactionsoftheministryofenvironmentandsustainabledevelopmenttocontroldeforestationinthecolombianamazon
AT pinieromaricel advancesandchallengesintheactionsoftheministryofenvironmentandsustainabledevelopmenttocontroldeforestationinthecolombianamazon
_version_ 1842255502582480896
spelling RepoAGROSAVIA402192024-10-17T03:00:16Z Avances y retos en el accionar del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para controlar la deforestación en la Amazonía colombiana Advances and challenges in the actions of the Ministry of Environment and Sustainable Development to control deforestation in the Colombian Amazon Otero Durán, Ivonne Piniero, Maricel Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Desarrollo sostenible Deforestación Conservación de los recursos Institución Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35332 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15590 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6523 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50242 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) es la entidad rectora de la gestión de los recursos naturales de Colombia, que define políticas y regulaciones para asegurar el desarrollo sostenible. Sin embargo, los conflictos ambientales son persistentes y la deforestación está aumentando, poniendo en riesgo el logro de la meta de reducir a cero la deforestación neta en la Amazonía para 2020, definida en el marco del Acuerdo de París sobre cambio climático y en la estrategia de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto, se analizó al MADS para comprender de qué forma opera para controlar la deforestación y contribuir con el desarrollo sostenible en la Amazonía colombiana, y se indagó acerca de las dificultades que esta entidad afronta para lograrlo. Si bien existen instrumentos normativos y propuestas de intervención, la contradicción entre las políticas sectoriales y los problemas de orden público son, entre otros, factores que dificultan la implementación de modelos de desarrollo sostenible y el control de la deforestación en el país. 2024-10-16T16:09:11Z 2024-10-16T16:09:11Z 2019-02 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21759 1016-9148 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40219 https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201901.005 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Espacio y Desarrollo 1 33 91 116 Alpuche de la Cruz, E. y Bernal, J. (2015). La institución y la organización: un análisis centrado en el actor. Intersticios Sociales, (10), 1-29. Avendaño, C., Fonseca, M. y Marín, D. (2011). Estructura organizacional y su relación con la efectividad de los servicios universitarios de atención psicológica. Psychol. Av. Discip. 5(2), 33-44. Barrera, L., Bedoya, J. y Rodríguez, J. (2007). Creando las bases conceptuales para un análisis institucional de los ministerios en Colombia. Bogotá: ESAP. Berke, P. y Conroy, M. (2000). Are We Planning for Sustainable Development? An Evaluation of 30 Comprehensive Plans. Journal of the American Planning Association 66(1): 21-33. https://doi.org/10.1080/01944360008976081 Chevallier, J. (1996). Institutions politiques. Droit et Societé, 33: 485-502 Coleman, E. y Mwangi, E. (2013). Women’s participation in forest management: A cross-country analysis. Global Environmental Change, 23(1), 193-205. https://doi. org/10.1016/j.gloenvcha.2012.10.005 Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente. Colombia. Corte Suprema de Justicia (2018). Sentencia STC4360-2018. Colombia. Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Thousand Oaks, CA: Sage. Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks, CA: Sage. Dayer, A., Lutter, S., Sesser, K., Hickey, C. y Gardali, T. (2017). Private Landowner Conservation Behavior Following Participation in Voluntary Incentive Programs: Recommendations to Facilitate Behavioral Persistence. Conservation Letters, 12(2), 1-11. https://doi.org/10.1111/conl.12394 Departamento Administrativo de la Función Pública (23 de septiembre de 2011). Decreto 3570 de 2011. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación - DNP (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Versión para el Congreso. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2017). CONPES 3886. Lineamientos de política y programa nacional de pago por servicios ambientales para la construcción de paz. Recuperado de: https://bit.ly/2uGGOwN Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2018a). Documento CONPES 3918. Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2tT4nFf Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2018b). Documento CONPES 3934. Política de Crecimiento Verde. Recuperado de https://bit.ly/2mdcc1L Ehrlich, P.R. (1989). The limits to substitution: Meta resource depletion and new economicecological paradigm. Ecological economics, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/0921- 8009(89)90021-9 Escobar, A. (2005). El «postdesarrollo» como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Escobar, A. (2011). Sustainability: Design for the pluriverse. Development, 54(2), 137-140. https://doi.org/10.1057/dev.2011.28 Escobar, A. (2015). Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar. Interdisciplina, 3(7), 217-244. https://doi.org/10.22201/ ceiich.24485705e.2015.7.52392 González, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zúñiga, E., Joubert, F. Pérez, I. y Berrío, V. (2017). Caracterización de las principales causas y agentes de deforestación a nivel nacional período 2005-2015. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia. Gulick, L. (1993). Notas sobre la teoría de la organización. En Teoría de la organización (vol. 1, pp. 113-127). Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas de Madrid. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2017). Resultados monitoreo de la deforestación 2017. Recuperado de https://bit.ly/2Q8MHfm Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2018). Décimo tercer boletín de alertas tempranas de deforestación (AT-D) cuarto trimestre 2017. Recuperado de https://bit.ly/2KX5l7W Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2018). IDEAM presentó los datos actualizados del monitoreo a la deforestación en 2017. Recuperado de: https://bit.ly/2QmYdUx Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi (2016). Orientaciones para reducción de la deforestación y degradación de los bosques. Recuperado de https:// bit.ly/2wCzHJU Ley 99 de 1993. Congreso de Colombia (22 de diciembre de 1993) Ley 1776 de 2016. Congreso de Colombia (29 de enero de 2016) Mai, Y., Mwangi, E. y Wan, M. (2011). Gender analysis in forestry research: looking back and thinking ahead. International Forestry Review, 13(2), 245-258 https://doi. org/10.1505/146554811797406589 Martín-Crespo, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27, marzo-abril 07. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR (2018). Resolución 261 de 2018. Por medio de la cual se define la frontera agrícola nacional y se adopta la metodología para la identificación general (21 de junio de 2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2014). Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (2015). Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://bit.ly/2HV8aa2 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (2016). Visión Amazonía. Presentación. Recuperado de https://goo.gl/pDX3dr Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (28 de febrero de 2017). Resolución 0470 de 2017. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (25 de julio de 2017). Decreto 1257 de 2017. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (10 de octubre de 2017). Decreto 1655 de 2017. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (14 de junio de 2018). Decreto 1007 de 2018. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (2018a). Bosques Territorios de Vida. Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (2018b). Informe de gestión 2010-2018. Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS (s.f.). Avances Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Bosques territorios de vida. Recuperado de: https://bit.ly/2qKcBLm Naciones Unidas (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Recuperado de: https://bit.ly/2egVgqI Naredo, J. (1987). La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaría de Estado de Comercio. España. North, D. (1991). Institutions. The Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97-112. https:// doi.org/10.1257/jep.5.1.97 Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763 Parada, L. y Sánchez, L. (2014). Desarrollo Sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro. Contexto, 181-189. Rodríguez-Posé, A. (2013). Do institutions matter for regional development? Regional Studies, 47(7), 1034-1047 https://doi.org/10.1080/00343404.2012.748978 Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC (2016). Cambio en la superficie cubierta por bosque natural 2016. Recuperado de https://bit.ly/2wDbQK0 Tropical Forest Alliance 2020 (2017). Alianza público privada cero deforestación TFA 2020 Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2rKlB4o Unesco (2015a). La Unesco y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https:// es.unesco.org/sdgs Unesco (2015b). Desarrollo sostenible. Recuperado de https://goo.gl/Cv4UDu United Nations (1987). Report of the World Commission on Environment and Development «Our Common Future». United Nations General Assembly Forty-second session. United Nations (2015a). FAQs Sustainable Development Summit. Recuperado de https:// bit.ly/2Id3oqi United Nations (2015b). The New York Declaration on Forests. Climate Summit 2014. Recuperado de https://bit.ly/2z6lq6S Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183-210. World Wildlife Fund (2015). Proyecto «Identificación de los motores, agentes y causas subyacentes de la deforestación en el departamento del Putumayo: Valle del Sibundoy, municipios de Villagarzón y Puerto Leguízamo». Convenio TW07 SINCHI-WWF. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP Espacio y Desarrollo; Núm. 33 (2019): Espacio y Desarrollo (Febr.);p. 91 -116.