Marco regulatorio del manejo del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman) en Colombia

El control de las plagas de algodón ha estado regulado por instituciones representativas del Gobierno Nacional colombiano por más de 70 años, aun antes de la creación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la agencia gubernamental hoy en día encargada de tal función. El picudo del algodón (Ant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sierra Monroy, Janeth Alexandra, Burbano Figueroa, Oscar
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/10599
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40154
https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n1.2020.10599
Descripción
Sumario:El control de las plagas de algodón ha estado regulado por instituciones representativas del Gobierno Nacional colombiano por más de 70 años, aun antes de la creación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la agencia gubernamental hoy en día encargada de tal función. El picudo del algodón (Anthonomus grandis) fue introducido al país a principios de los 1950s y colonizó las regiones productoras del Caribe y los Valles Interandinos del Cauca y Magdalena en las siguientes décadas. Hoy en día es una de los mayores limitantes en la productividad del cultivo de algodón en el país. A. grandis es un ejemplo representativo de la lucha contra las plagas en la agricultura colombiana y de las dificultades ambientales, socioeconómicas e institucionales del país en para la implementación de medidas efectivas de control. El objetivo de este trabajo es recopilar la información relacionada con la normatividad de control del picudo a través del tiempo y analizar cómo estas han sido aplicadas para el control efectivo de esta plaga. Esta revisión además propone alternativas a los problemas actuales de regulación del picudo del algodonero en Colombia.