Rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización
En este trabajo se usó información de los registros mercantiles para caracterizar la evolución del sector agrario colombiano sobre los efectos sectoriales y de localización ejercidos en la rentabilidad de sus empresas en el periodo 2014 a 2017. Se halló una mayor rentabilidad en función de la ubicac...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Grupo Editorial Espacios - GEES
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://es.revistaespacios.com/a20v41n45/20414501.html http://hdl.handle.net/20.500.12324/40153 |
id |
RepoAGROSAVIA40153 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Empresa Innovación Política de desarrollo Ayuda al desarrollo Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2228 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2225 |
spellingShingle |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Empresa Innovación Política de desarrollo Ayuda al desarrollo Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2228 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2225 Arias Robles, Milena E. Alarcón Lorenzo, Silverio Feria Díaz, Jhon J. Rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización |
description |
En este trabajo se usó información de los registros mercantiles para caracterizar la evolución del sector agrario colombiano sobre los efectos sectoriales y de localización ejercidos en la rentabilidad de sus empresas en el periodo 2014 a 2017. Se halló una mayor rentabilidad en función de la ubicación de las empresas que entre los diferentes tipos de actividades agrarias, lo que amerita políticas estructurales y estrategias comerciales diferenciales para acotar la brecha tecnológica y socioeconómica en los territorios dispares. |
format |
article |
author |
Arias Robles, Milena E. Alarcón Lorenzo, Silverio Feria Díaz, Jhon J. |
author_facet |
Arias Robles, Milena E. Alarcón Lorenzo, Silverio Feria Díaz, Jhon J. |
author_sort |
Arias Robles, Milena E. |
title |
Rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización |
title_short |
Rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización |
title_full |
Rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización |
title_fullStr |
Rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización |
title_full_unstemmed |
Rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización |
title_sort |
rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización |
publisher |
Grupo Editorial Espacios - GEES |
publishDate |
2024 |
url |
http://es.revistaespacios.com/a20v41n45/20414501.html http://hdl.handle.net/20.500.12324/40153 |
work_keys_str_mv |
AT ariasroblesmilenae rentabilidaddelasempresasagrariascolombianasysusdeterminantessectorialesydelocalizacion AT alarconlorenzosilverio rentabilidaddelasempresasagrariascolombianasysusdeterminantessectorialesydelocalizacion AT feriadiazjhonj rentabilidaddelasempresasagrariascolombianasysusdeterminantessectorialesydelocalizacion AT ariasroblesmilenae profitabilityofcolombianagriculturalcompaniesandtheirsectoralandlocationdeterminants AT alarconlorenzosilverio profitabilityofcolombianagriculturalcompaniesandtheirsectoralandlocationdeterminants AT feriadiazjhonj profitabilityofcolombianagriculturalcompaniesandtheirsectoralandlocationdeterminants |
_version_ |
1842255563199610880 |
spelling |
RepoAGROSAVIA401532024-09-21T03:00:37Z Rentabilidad de las empresas agrarias colombianas y sus determinantes sectoriales y de localización Profitability of colombian agricultural companies and their sectoral and location determinants Arias Robles, Milena E. Alarcón Lorenzo, Silverio Feria Díaz, Jhon J. Economía y políticas de desarrollo - E14 Empresa Innovación Política de desarrollo Ayuda al desarrollo Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_10626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2228 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2225 En este trabajo se usó información de los registros mercantiles para caracterizar la evolución del sector agrario colombiano sobre los efectos sectoriales y de localización ejercidos en la rentabilidad de sus empresas en el periodo 2014 a 2017. Se halló una mayor rentabilidad en función de la ubicación de las empresas que entre los diferentes tipos de actividades agrarias, lo que amerita políticas estructurales y estrategias comerciales diferenciales para acotar la brecha tecnológica y socioeconómica en los territorios dispares. 2024-09-20T15:27:14Z 2024-09-20T15:27:14Z 2020-11-26 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://es.revistaespacios.com/a20v41n45/20414501.html 0798-1015 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40153 10.48082/espacios-a20v41n45p01 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ESPACIOS 41 45 1 9 Acedo, M., Ayala, J., & Rodríguez, J. (2007). Efecto empresa versus efecto sector. Análisis empírico. Instituto de Estudios Riojanos de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de la Rioja. Brush, T. H., & Bromiley, P. (1997). What does a small corporate effect mean? A variance components simulation of corporate and business effects. Strategic management journal, 18(10), 825-835. Chaddad, F., & Mondelli, M. (2013). Sources of firm performance differences in the us food economy. Journal of Agricultural Economics, 64(2), 382–404. Consejo Privado de Competitividad (CPC) y del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (CEPEC). (2018). Índice Departamental de Competitividad - IDC. Recuperado de https://idc.compite.com.co/ Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio - Confecámaras. (2018). Informe de dinámica empresarial en Colombia. Recuperado de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/12imldiciembre2017web1050.pdf. Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2018). Cuentas nacionales. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2018). Índice departamental para la innovación de Colombia - IDIC 2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/IndiceDepartamentalInnovacionColombia2018.pdf FEDESARROLLO. (2017). Efectos económicos del acuerdo de paz. informe mensual del mercado laboral. Recuperado de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/12imldiciembre2017web1050.pdf. Fischer, J., & Harrington, J. (1996). Product variety and firm agglomeration. Rand Journal of Economics, 27 (2). Galvis, L., & Hahn, W. (2015). Crecimiento municipal en Colombia: el papel de las externalidades espaciales, el capital humano y el capital físico. Documento de trabajo de economía regional. Banco de la República de Colombia. N° 216, 42. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_216.pdf Goldszmidt, R. G. B., Brito, L. A. L., & de Vasconcelos, F. C. (2011). Country effect on firm performance: A multilevel approach. Journal of Business Research, 64(3), 273-279. Hirsch, S., Schiefer, J., Gschwandtner, A., & Hartmann, M. (2014). The determinants of firm profitability differences in eu food processing. Journal of Agricultural Economics, 65(3), 703–721. Krugman, P. (1991a): Geography and Trade, Cambridge, MA: MIT Press. Llisteri, J. & Pietrobelli, C. (Eds). (2011). Los sistemas regionales de innovación en Latinoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo – BID. New York, Washington, D.C. MacGahan, A.M. & Porter, M. (1997). How much does industry matter, really? Strategic Management Journal, 18, 15-30. Marshall, A. (1890). Principles of Economics, 9 ed. Vol 1 (1961). Variorum. C.W. Gillebaum (ed.). London, MacMillan and Co. Martínez-Reina, A., Tordecilla-Zumaqu, L., Grandett-Martínez, L., Rodríguez-Pinto, M., Cordero-C, C., OrozcoGuerrero, A., Silva-Acosta, G., Romero-Ferre, J., y Correa-Álvarez, C. (2019). Análisis económico de la producción de berenjena (Solanum melongena L.) en dos zonas productoras del Caribe colombiano: Sabanas de Sucre y Valle del Sinú en Córdoba. Ciencia y Agricultura, 16 (3). 17-34. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). El agro continúa siendo el mayor generador de empleo con 278.000 nuevos puestos de trabajo en el trimestre noviembre 2017 - enero 2018. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/el-agro-continua-siendo-el-mayor-generador-de-empleo-con278-000-nuevos-puestos-de-trabajo-en-el-trimestre-noviembre-2017--.aspx Pablo-Martí, F., & Muñoz-Yebra, C. (2009). Localización empresarial y economías de aglomeración: el debate en torno a la agregación espacial. Investigaciones Regionales, 15, 139-166. Porter, M. (1982). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. CECSA. México D.F. Porter. M. (1990). The Competitive Advantage of Nations, Nueva York, Free Press. Sanabria Gómez, S. A. (2017). Progreso tecnológico y divergencias regionales: Evidencia para Colombia (19802010). Investigaciones Regionales, 37, 7–25. Sánchez, F., y Núñez, J. (2000). La geografía y el desarrollo económico en Colombia: una aproximación municipal. Desarrollo y Sociedad, 46, 43-98. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.46.2 Schumacher, S. K., & Boland, M. A. (2005). The persistence of profitability among firms in the food economy. American Journal of Agricultural Economics, 87(1), 103–115. Van Oort, F.G. (2004). Urban Growth and Innovation: Spatially Bounded Externalities in the Netherlands. Aldershot, Ashgate. Zouaghi, F., Sánchez-García, M., & Hirsch, S. (2017). What drives firm profitability? A multilevel approach to the spanish agri-food sector. Spanish Journal of Agricultural Research, 15(3), 1–15. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Grupo Editorial Espacios - GEES Revista ESPACIOS; Vol. 41, Núm. 45 (2020): Revista ESPACIOS (Nov.);p. 1 - 9. |