Análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (Coffea arabica L.)

Se estudiaron las series históricas mensuales de precipitación de dos estaciones ubicadas en Anolaima (Cundinamarca-Colombia), con el fin de identificar asociaciones entre eventos macro-climáticos como El fenómeno El Niño, Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), la variabilidad loc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Córdoba Vargasa, Cindy Alexandra, Rojas Barbosab, Edwin Oswaldo, Díaz Manriquea, Miguel Alejandro
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/78296
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39997
https://doi.org/10.15446/ga.v23n1.78296
id RepoAGROSAVIA39997
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Clima
Meteorología
Precipitación atmosférica
Caficultura
Meteorología y climatología - P40
Café
Precipitación atmosférica
Meteorología
Clima
Permanentes
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1720
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6161
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4783
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1665
spellingShingle Clima
Meteorología
Precipitación atmosférica
Caficultura
Meteorología y climatología - P40
Café
Precipitación atmosférica
Meteorología
Clima
Permanentes
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1720
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6161
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4783
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1665
Córdoba Vargasa, Cindy Alexandra
Rojas Barbosab, Edwin Oswaldo
Díaz Manriquea, Miguel Alejandro
Análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (Coffea arabica L.)
description Se estudiaron las series históricas mensuales de precipitación de dos estaciones ubicadas en Anolaima (Cundinamarca-Colombia), con el fin de identificar asociaciones entre eventos macro-climáticos como El fenómeno El Niño, Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), la variabilidad local de las lluvias y sus implicaciones en el desarrollo del cultivo de café. Los patrones de comportamiento, las lluvias atípicas y extremas se analizaron mediante el cálculo de estadísticos de variabilidad y diagramas de caja anuales y mensuales, mientras la asociación entre las lluvias y fenómenos macro-climáticos se estudió mediante correlaciones entre las series de lluvias y 11 indicadores climáticos del Pacifico y La Amazonia como el índice Oceánico El Niño (ONI) y el dipolo del Amazonas. Los promedios históricos reflejaron el comportamiento bimodal de las lluvias y las correlaciones confirmaron que el ONI es el mejor índice para relacionar la variabilidad interanual de las lluvias en la región con el ENOS, por lo que se resalta su potencialidad para utilizarlo como predictor de las lluvias en la región y planificación de medidas preventivas y de adaptación frente a la ocurrencia de periodos de excesos o deficiencias de lluvias.
format article
author Córdoba Vargasa, Cindy Alexandra
Rojas Barbosab, Edwin Oswaldo
Díaz Manriquea, Miguel Alejandro
author_facet Córdoba Vargasa, Cindy Alexandra
Rojas Barbosab, Edwin Oswaldo
Díaz Manriquea, Miguel Alejandro
author_sort Córdoba Vargasa, Cindy Alexandra
title Análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (Coffea arabica L.)
title_short Análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (Coffea arabica L.)
title_full Análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (Coffea arabica L.)
title_fullStr Análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (Coffea arabica L.)
title_full_unstemmed Análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (Coffea arabica L.)
title_sort análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (coffea arabica l.)
publisher Universidad Nacional de Colombia
publishDate 2024
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/78296
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39997
https://doi.org/10.15446/ga.v23n1.78296
work_keys_str_mv AT cordobavargasacindyalexandra analisishistoricodelavariabilidaddelaprecipitacionenanolaimacomoherramientaparalaadaptacionlocalencultivosdecafecoffeaarabical
AT rojasbarbosabedwinoswaldo analisishistoricodelavariabilidaddelaprecipitacionenanolaimacomoherramientaparalaadaptacionlocalencultivosdecafecoffeaarabical
AT diazmanriqueamiguelalejandro analisishistoricodelavariabilidaddelaprecipitacionenanolaimacomoherramientaparalaadaptacionlocalencultivosdecafecoffeaarabical
AT cordobavargasacindyalexandra historicalanalysisofthevariabilityofprecipitationinanolaimaasatoolforlocaladaptationincoffeecropscoffeaarabical
AT rojasbarbosabedwinoswaldo historicalanalysisofthevariabilityofprecipitationinanolaimaasatoolforlocaladaptationincoffeecropscoffeaarabical
AT diazmanriqueamiguelalejandro historicalanalysisofthevariabilityofprecipitationinanolaimaasatoolforlocaladaptationincoffeecropscoffeaarabical
_version_ 1842255847962443776
spelling RepoAGROSAVIA399972024-08-30T03:01:15Z Análisis histórico de la variabilidad de la precipitación en Anolaima, como herramienta para la adaptación local en cultivos de café (Coffea arabica L.) Historical Analysis of the Variability of Precipitation in Anolaima, as a Tool for Local Adaptation in Coffee Crops (Coffea arabica L.) Córdoba Vargasa, Cindy Alexandra Rojas Barbosab, Edwin Oswaldo Díaz Manriquea, Miguel Alejandro Clima Meteorología Precipitación atmosférica Caficultura Meteorología y climatología - P40 Café Precipitación atmosférica Meteorología Clima Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1720 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6161 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4783 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1665 Se estudiaron las series históricas mensuales de precipitación de dos estaciones ubicadas en Anolaima (Cundinamarca-Colombia), con el fin de identificar asociaciones entre eventos macro-climáticos como El fenómeno El Niño, Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés), la variabilidad local de las lluvias y sus implicaciones en el desarrollo del cultivo de café. Los patrones de comportamiento, las lluvias atípicas y extremas se analizaron mediante el cálculo de estadísticos de variabilidad y diagramas de caja anuales y mensuales, mientras la asociación entre las lluvias y fenómenos macro-climáticos se estudió mediante correlaciones entre las series de lluvias y 11 indicadores climáticos del Pacifico y La Amazonia como el índice Oceánico El Niño (ONI) y el dipolo del Amazonas. Los promedios históricos reflejaron el comportamiento bimodal de las lluvias y las correlaciones confirmaron que el ONI es el mejor índice para relacionar la variabilidad interanual de las lluvias en la región con el ENOS, por lo que se resalta su potencialidad para utilizarlo como predictor de las lluvias en la región y planificación de medidas preventivas y de adaptación frente a la ocurrencia de periodos de excesos o deficiencias de lluvias. Universidad Nacional de Colombia - UNAL Café-Coffea 2024-08-29T16:34:40Z 2024-08-29T16:34:40Z 2020-01-01 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/78296 2357-5905 0124-177X http://hdl.handle.net/20.500.12324/39997 https://doi.org/10.15446/ga.v23n1.78296 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Gestión y ambiente 23 1 23 36 Alcaldía de Anolaima, 2012. Plan local de emergencias y contingencias PLEC. Anolaima, Colombia. Aranco, C., Dorado, J., Guzmán, D., Ruíz, J., 2013. Variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada al ciclo El Niño, La Niña - Oscilación del Sur (ENSO). IDEAM, Bogotá, DC. Arcila, J., 2007. Crecimiento y desarrollo de la planta de café. En: Arcila, J., Farfán, F., Moreno, A., Salazar, L., Hicapié, E. (Ed.), Sistemas de producción de café en Colombia. Cenicafé, Chinchiná, Colombia. pp. 21-60. Arcila, J., Jaramillo, A., 2003. Relación entre la humedad del suelo, la floración y el desarrollo del fruto del cafeto. Avances técnicos. Cenicafé, Chinchiná, Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2012. Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá, DC. Córdoba, C., León, T., 2013. Resiliencia de sistemas agrícolas ecológicos y convencionales frente a la variabilidad climática en Anolaima (Cundinamarca - Colombia). Agroecología 8(1), 21-32. Correa, N., Rojo, J., Carvajal, L., 2016. Caracterización de la variación espacial y temporal de la ZCIT sobre suramérica. En: Mem. XXVII Congreso Latinoaméricana de Hidráulica. Lima. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), 2012. Zonificación del impacto de la oscilación ENOS sobre las condiciones climáticas del altiplano cundiboyacense como base para orientar la generación de transferencia de tecnología agropecuaria y reducir la vulnerabilidad climática. Mosquera, Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 2018. Serie de proyecciones de población con desagregación nacional, departamental, municipal, y cabecera – resto (centros poblados y rural disperso). Bogotá, DC. Díaz, H., Hoerling, M., Eischeid, J., 2001. ENSO variability, teleconnections and climate change. Int. J. Clim. 1845-1862. DOI: 10.1002/joc.631 Donga, M., Jährmann, K., 2008. How to identify adaptation strategies for smallholder farmes in coffee and tea sector. En: Adaptation for Smallholders to Climate Change. Cafédirect; GTZ, disponible en: https:// cambioclimatico.ineter.gob.ni/bibliografia/Adaptacion% 20al%20cambio%20climatico/Climate-Change_ Adaptation_Strategies.pdf; consultado: mayo de 2019. Fedecafé, 2018. Informes de Comités Departamentales. De acuerdo por la prosperidad. En: LXX Congreso Nacional de Cafeteros. Bogotá, DC. Fischerworring, B., Robkamp, R., 2001. Guía para la caficultura ecológica. GTZ, Popayán, Colombia. Guarín, G., Poveda, G., 2013. Variabilidad espacial y temporal del almacenamiento de agua en el suelo en Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fis. Nat. 37(142), 89-113. Guharay, F., Monterrey, J., Monterroso, D., Staver, C., 2000. Manejo integrado de plagas en el cultivo del café. Manual Técnico 44. Managua. Gutiérrez, S., Carvajal, Y., Ávila, A., 2013. Estudio de la influencia del fenómeno El Niño - Oscilación del Sur en la oferta hídrica de la cuenca hidrográfica del Río Dagua. Entre Ciencias e Ingeniería 7(13), 26-33. Guzmán, D., Ruíz, J., Cadena, M., 2014. Regionalización de Colombia según la estacionalidad de la precipitación media mensual, a través del análisis de componentes principales (ACP). IDEAM, Bogotá, DC. Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), 2011. Guía técnica para el cultivo del Café. ICAFE, San Pedro de Barva, Costa Rica. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), 2011. Variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada al ciclo El Niño, La Niña - Oscilación del sur (ENSO). Bogotá, DC. Jaramillo, A., Ramírez, V., Arcila, J., 2011. Patrones de distribución de la lluvia en la zona cafetera. Avances técnicos. Cenicafé, Bogotá, DC. Montealegre, J., 2009. Estudio de la variabilidad climática de la precipitación en Colombia asociada a procesos oceánicos y atmosféricos de meso y gran escala. IDEAM, Bogotá, DC. Montealegre, J., 2014. Actualizacion del componente meteorológico del modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia, como insumo para el Atlas Climatológico. IDEAM, Bogotá, DC. Narváez, G., León, G., 2001. Caracterización y zonificación climática de la región andina. Meteorol. Colomb. (4), 121-126. Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (ORARBO), 2015. Anolaima. Disponible en: https://www.orarbo.gov.co/es/inicio; consultado: noviembre de 2016. Peña-Quiñones, A., Paternina-Quijano, M., 2010. Señales de variabilidad climática y cambio en algunas series anuales de precipitación de la zona cafetera colombiana. Cenicafé 61(2), 174-187. Poveda, G., 2004. La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fis. Nat. 28(107), 201-222. Poveda, G., Vélez, J., Mesa, O., Cuartas, A., Barco, J., Mantilla, R., Mejía, J., Hoyos, C., Ramírez, J., Ceballos, L., Zuluaga, M., Arias, P., Botero, B., Montoya, M., Giraldo, J., Quevedo, D., 2007. Linking long-term water balances and statistical scaling to estimate river flows along the drainage network of Colombia. J. Hydrol. Eng. 12, 4-13. Poveda, G., Vélez, J., Mesa, O., Hoyos, C., Salazar, L., Mejía, J., Barco, O., Correa, P., 2002. Influencia de fenómenos macroclimáticos sobre el ciclo anual de la hidrología colombiana: cuantificación lineal, no lineal y percentiles probabilísticos. Meteorol. Colomb. (6), 1-10. Ramírez-Builes, V., Jaramillo-Robledo, A., 2009. Relación entre el índice oceánico El Niño y la lluvia en la región andina central de Colombia. Cenicafé 60(2), 161-172. Rojas, E., 2011. Evaluación del rendimiento del cultivo de la papa bajo escenarios de variabilidad climática interanual y cambio climático en el suroeste de la sabana de Bogotá. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, DC. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad Nacional de Colombia Gest. Ambient; vol. 23, Núm.1 (2020):Gest. Ambient (ene.);p. 23–36.