Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) Tipo afila

Introducción. La arveja es un cultivo rentable en el departamento de Nariño el cual representa el 43% de la producción de arveja en Colombia involucrando alrededor de 8000 personas agricultoras dedicadas a su producción en vaina verde. Los agricultores utilizan variedades con altos costos de producc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Riascos Delgado, Marcela Elizabeth, Checa Coral, Oscar Eduardo
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39994
https://doi.org/10.15517/rac.v44i2.43089
id RepoAGROSAVIA39994
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Propagación de plantas - F02
Pisum sativum
Cultivo
Fitomejoramiento
Correlación genética
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5933
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29796
spellingShingle Propagación de plantas - F02
Pisum sativum
Cultivo
Fitomejoramiento
Correlación genética
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5933
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29796
Riascos Delgado, Marcela Elizabeth
Checa Coral, Oscar Eduardo
Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) Tipo afila
description Introducción. La arveja es un cultivo rentable en el departamento de Nariño el cual representa el 43% de la producción de arveja en Colombia involucrando alrededor de 8000 personas agricultoras dedicadas a su producción en vaina verde. Los agricultores utilizan variedades con altos costos de producción, lo que requiere buscar una mejor rentabilidad del cultivo. El grupo de investigación en Cultivos Andinos de la Universidad de Nariño obtuvo 21 líneas avanzadas de arveja con gen afila (af). Estas líneas presentan características fenotípicas apropiadas para mejorar la eficiencia de los actuales sistemas de tutorado. Objetivo. Determinar los efectos directos e indirectos que están presentes en las correlaciones genéticas entre el rendimiento y sus componentes, para aportar a la selección por rendimiento en genotipos de arveja con gen afila. Materiales y métodos. Las 21 líneas fueron evaluadas en un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, la parcela principal fueron las densidades y la subparcela los genotipos. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y se determinaron las correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento. Para establecer los efectos directos e indirectos de los diferentes componentes sobre el rendimiento, se efectuó un análisis de Sendero. Resultados. El 73% de las correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento fueron significativas. Peso de cien granos verdes (PCGV) y número de vainas por planta (NVP) correspondieron a las variables con mayor efecto directo. Conclusión. El análisis de correlaciones genéticas indicó que es posible seleccionar genotipos con mayor peso de vaina a partir de la longitud de sus vainas. Los efectos directos NVP Y PCGV fueron los de mayor aporte y confirman su utilidad en la selección por rendimiento.
format article
author Riascos Delgado, Marcela Elizabeth
Checa Coral, Oscar Eduardo
author_facet Riascos Delgado, Marcela Elizabeth
Checa Coral, Oscar Eduardo
author_sort Riascos Delgado, Marcela Elizabeth
title Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) Tipo afila
title_short Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) Tipo afila
title_full Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) Tipo afila
title_fullStr Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) Tipo afila
title_full_unstemmed Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) Tipo afila
title_sort correlaciones genéticas en arveja (pisum sativum l.) tipo afila
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39994
https://doi.org/10.15517/rac.v44i2.43089
work_keys_str_mv AT riascosdelgadomarcelaelizabeth correlacionesgeneticasenarvejapisumsativumltipoafila
AT checacoraloscareduardo correlacionesgeneticasenarvejapisumsativumltipoafila
AT riascosdelgadomarcelaelizabeth geneticcorrelationsinafilapeapisumsativuml
AT checacoraloscareduardo geneticcorrelationsinafilapeapisumsativuml
_version_ 1842255562282106880
spelling RepoAGROSAVIA399942024-08-30T03:00:22Z Correlaciones genéticas en arveja (Pisum sativum L.) Tipo afila Genetic correlations in afila pea (Pisum sativum L.) Riascos Delgado, Marcela Elizabeth Checa Coral, Oscar Eduardo Propagación de plantas - F02 Pisum sativum Cultivo Fitomejoramiento Correlación genética Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5933 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29796 Introducción. La arveja es un cultivo rentable en el departamento de Nariño el cual representa el 43% de la producción de arveja en Colombia involucrando alrededor de 8000 personas agricultoras dedicadas a su producción en vaina verde. Los agricultores utilizan variedades con altos costos de producción, lo que requiere buscar una mejor rentabilidad del cultivo. El grupo de investigación en Cultivos Andinos de la Universidad de Nariño obtuvo 21 líneas avanzadas de arveja con gen afila (af). Estas líneas presentan características fenotípicas apropiadas para mejorar la eficiencia de los actuales sistemas de tutorado. Objetivo. Determinar los efectos directos e indirectos que están presentes en las correlaciones genéticas entre el rendimiento y sus componentes, para aportar a la selección por rendimiento en genotipos de arveja con gen afila. Materiales y métodos. Las 21 líneas fueron evaluadas en un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, la parcela principal fueron las densidades y la subparcela los genotipos. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y se determinaron las correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento. Para establecer los efectos directos e indirectos de los diferentes componentes sobre el rendimiento, se efectuó un análisis de Sendero. Resultados. El 73% de las correlaciones genéticas entre los componentes de rendimiento fueron significativas. Peso de cien granos verdes (PCGV) y número de vainas por planta (NVP) correspondieron a las variables con mayor efecto directo. Conclusión. El análisis de correlaciones genéticas indicó que es posible seleccionar genotipos con mayor peso de vaina a partir de la longitud de sus vainas. Los efectos directos NVP Y PCGV fueron los de mayor aporte y confirman su utilidad en la selección por rendimiento. Arveja-Pisum sativum 2024-08-29T15:51:45Z 2024-08-29T15:51:45Z 2020-07 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/43089 2215-2202 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39994 https://doi.org/10.15517/rac.v44i2.43089 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agronomía Costarricense 44 2 51 61 Abbott, L; Pistorale, S; Filippini, O. 2007. Análisis de coeficientes de sendero para el rendimiento de semillas en Bromus catharticus. Ciencia e Investigación Agraria 34(2):141-149. DOI: http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-16202007000200007 Anchivilca, H. 2018. Abonamiento orgánico y fertilización npk en arveja verde (Pisum sativum L.) cv. rondo, bajo riego por goteo en tupicocha, huarochirí”. Tesis de grado. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria de Molina. 84 p. Ceyhan, E; Avci, M. 2005. Combining ability and heterosis for grain yield and some yield components in pea (Pisum sativum L.). Pakistan Journal of Biological Sciences 8(10):1447-1452. DOI: 10.3923/ pjbs.2005.1447.1452 Checa, Ó; Bastidas, J; Narváez, O. 2017. Evaluación agronómica y económica de arveja arbustiva (Pisum sativum L.) en diferentes épocas de siembra y sistemas de tutorado. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 20(2):279-288. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v20.n2.2017.380 Checa, O; Blair, M. 2005. Correlaciones fenotípicas y genéticas entre componentes de capacidad trepadora y rendimiento en frijol voluble (Phaseolus vulgaris L.). Fitotecnia Colombiana 5(2):37-46. Checa, O; Rodríguez, M. 2015. Resistencia a oídio (Erysiphe polygoni) y rendimiento en arveja afila (Pisum sativum L). Revista Temas Agrarios 20(2):58-71. DOI: https://doi.org/10.21897/rta.v20i2.759 Cousin, R. 1997. Peas (Pisum sativum L.). Field Crops Research 53(1-3):111-130. DOI: https://doi. org/10.1016/S0378-4290(97)00026-9 Cruz, C. 2006. Programa GENES. Versao Windows. Aplicativo computacional en genética y estadística (en línea). Editorial UFV. Universidad Federal de Vicosa. Consultado 15 ago. 2018. Disponible en http://arquivo.ufv.br/dbg/genes/Genes_Br.htm Đorđević, R; Zdravković, J; Zečević, B; Cvikić, D; Ivanović, M. 2004. Correlation of yield and yield components for afila and normal leave pea (Pisum sativum L.). Original scientific paper. Genetika 36(1):39-45. Espitia, M; Aramendiz, H; Cardona, C. 2008. Correlaciones para algunas propiedades físicas y químicas del fruto y jugo de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener). Agronomía Colombiana 26(2):292-299. Espitia, M; Araméndiz, T; Cadena, J. 2008. Correlaciones y análisis de sendero en algodón (Gossypium hirsutum L.) en el caribe colombiano. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 61(1):4325-4335. Garima, T; Lavanya, G. 2012. Genetic variability, character association and component analysis in F4 generation of fieldpea (Pisum sativum var. arvense L.). Karnataka Journal of Agricultural Sciences 25(2):173-175. Iqbal, M; Bashir, I; Iqbal, M; Nadeem, K; Lateef, A; Chishti, S; Niaz, S. 2015. Association pattern among yield and its related attributes in peas (Pisum sativum L.). J. Agric. Res. 53(2):173-177. Jeberson, M; Shashidhar, K; Iyanar, K. 2016. Estimation of genetic variability, expected genetic advance, correlation and path analysis in field pea (Pisum sativum L.). Electronic Journal of Plant Breeding 7(4):1074-1078. DOI:10.5958/0975- 928X.2016.00147.2 Ligarreto, G; Ospina, A. 2009. Análisis de parámetros heredables asociados al rendimiento y precocidad en arveja voluble (Pisum sativum L.) tipo Santa Isabel. Agronomía Colombiana 27(3):333-339. López, J; Ligarreto, G. 2006. Evaluación por rendimiento de 12 genotipos promisorios de fríjol voluble (Phaseolus vulgaris L.) tipo Bola roja y Reventón para las zonas frías de Colombia. Agronomía Colombiana 24(2):238-246. Maiza, B; Siles, M; Ríos, R; Gabriel, J. 2015. Comportamiento de catorce líneas mejoradas de arveja (Pisum sativum L.) en la zona de Challapata, Oruro. Journal of the Selva Andina Research Society 6(1):10-22. Mera, M. 1989. Densidad poblacional y espaciamiento en arvejas. Agricultura Técnica (Chile) 49(1):54-60. Nawab, N; Subhani, G; Mahmood, K; Shakil, Q; Saeed, A. 2008. Genetic variability, correlation and path analysis studies in garden pea (Pisum sativum L.). Journal of Agricultural Research 46(4):333-340. Pacheco, C; Vergara, H; Ligarreto, G. 2011. Clasificación de 42 Líneas Mejoradas de Arveja (Pisum sativum L.) por Caracteres Morfológicos y Comportamiento Agronómico. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 63(2):5543-5553. Pantoja, D; Muñoz, K; Checa, O. 2014. Evaluación y correlación de componentes de rendimiento en líneas avanzadas de arveja Pisum sativum con gen afila. Revista de ciencias Agrícolas 31(2):24-39. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143102.29 Peralta, E; Murillo, A; Mazón, N; Pinzón, J; Monar, C. 2010. INIAP-436 Liliana: Nueva variedad de arveja para la provincia de Bolívar. Boletín Divulgativo Nº. 381. Editorial: Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. 4 p. Siddika, A; Islam, A; Rasul, M; Mian, M; Ahmed, J. 2013. Genetic variability in advanced generations of vegetable pea (Pisum sativum L.). International Journal of Plant Breeding 7(2):124-128. Singh, K. 2010. Selection criteria for improving yield and its components in table pea (Pisum sativum). Current Advances in Agricultural Sciences 2(1):22-24. Timmerman, G; Millis, A; Frew, J; Butler, R; Mccallum, J; Murray, S; Whitfield, C; Russell, A; Wilson, D. 2004. Linkage mapping of QTLs for seed yield, yield components and developmental traits in pea (Pisum sativum L.) (en línea). Crop Science. Consultado: 24 feb. 2019. Disponible en http://www.cropscience. org.au/icsc2004/poster/3/4/1/519_timmermang.htm Vencovsky, R; Barriga, P. 1992. Genética biométrica no fitomelhoramento. Sociedad Brasileira de Genética. Reverao Preto, Brazil. 486 p. Zambrano, E; Baldin, J. 2017. Agronomie evaluation and clonal selection of ginger genotypes (Zingiber officinale Roscoe) in Brazil. Agronomía Colombiana 35(3):275-284. DOI: https://dx.doi.org/10.15446/ agron.colomb.v35n3.62454 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de Costa Rica Agronomía Costarricense; vol. 44, Núm. 2 (2020): Agronomía Costarricense (jul.);p. 51-61.