El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana

Este artículo resalta aspectos históricos del origen de los ganados criollos colombianos, con énfasis en el bovino de raza Sanmartinero (SM), el cual se desarrolló en el piedemonte y altillanura de la región de la Orinoquia colombiana, gracias al trabajo de la selección natural y al esfuerzo zooté...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Martinez Correal, German, Florez Diaz, Hernando, Martinez Villarte, G. C.
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Latinoamericanos de Producción Animal - ALPA 2024
Materias:
Acceso en línea:https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2810
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39930
https://orcid.org/0000-0001-5800-7836
id RepoAGROSAVIA39930
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Genética y mejoramiento animal - L10
Ganado bovino
Vigor híbrido
Cruzamiento
Razas (animales)
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1391
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3705
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1976
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1081
spellingShingle Genética y mejoramiento animal - L10
Ganado bovino
Vigor híbrido
Cruzamiento
Razas (animales)
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1391
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3705
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1976
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1081
Martinez Correal, German
Florez Diaz, Hernando
Martinez Villarte, G. C.
El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana
description Este artículo resalta aspectos históricos del origen de los ganados criollos colombianos, con énfasis en el bovino de raza Sanmartinero (SM), el cual se desarrolló en el piedemonte y altillanura de la región de la Orinoquia colombiana, gracias al trabajo de la selección natural y al esfuerzo zootécnico de los jesuitas, en el siglo XVII, con los bovinos introducidos por los españoles en el siglo XV. Se presentan aspectos relacionados con su historia reciente a partir del inicio de su conservación en la Granja Iracá (San Martín, Meta) y su posterior traslado a los Centros de Investigación (CI) del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, La Libertad, piedemonte llanero en Villavicencio (Meta) y Carimagua en la altillanura colombiana (Puerto Gaitán, Meta), centros que desde el año 1994 han estado en poder de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA. Se resumen los principales resultados de investigación, llevados a cabo en el CI La Libertad referentes a todos los aspectos biológicos y económicos de la conservación, caracterización y utilización de la raza. Igualmente, se presentan resultados de la utilización de la raza en sistemas de cría (carne) y leche (doble propósito) en fincas de criadores puros y comerciales. Se describen sus cualidades y aptitudes productivas, como raza pura y en cruces – heterosis con otras razas, especialmente con Cebú comercial (C) tipo Brahman. De todas las experiencias de investigación y resultados positivos, especialmente de los caracteres adaptativos – fertilidad, longevidad, resistencia al clima, parásitos y enfermedades endémicas y a su gran habilidad combinatoria y para producir heterosis se puede concluir que el SM es una de las mejores alternativas competitivas y sustentables para mejorar la producción, rentabilidad y calidad del producto final, principalmente carne, de los sistemas de cría y leche de la Orinoquia Colombiana.
format article
author Martinez Correal, German
Florez Diaz, Hernando
Martinez Villarte, G. C.
author_facet Martinez Correal, German
Florez Diaz, Hernando
Martinez Villarte, G. C.
author_sort Martinez Correal, German
title El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana
title_short El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana
title_full El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana
title_fullStr El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana
title_full_unstemmed El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana
title_sort el ganado criollo colombiano sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la orinoquia colombiana
publisher Asociación Latinoamericanos de Producción Animal - ALPA
publishDate 2024
url https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2810
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39930
https://orcid.org/0000-0001-5800-7836
work_keys_str_mv AT martinezcorrealgerman elganadocriollocolombianosanmartinerosuconservacionyaportesosteniblealaproduccionbovinaenlaorinoquiacolombiana
AT florezdiazhernando elganadocriollocolombianosanmartinerosuconservacionyaportesosteniblealaproduccionbovinaenlaorinoquiacolombiana
AT martinezvillartegc elganadocriollocolombianosanmartinerosuconservacionyaportesosteniblealaproduccionbovinaenlaorinoquiacolombiana
AT martinezcorrealgerman colombiancreolecattlesanmartineroitsconservationandsustainablecontributiontobovineproductioninthecolombianorinoquia
AT florezdiazhernando colombiancreolecattlesanmartineroitsconservationandsustainablecontributiontobovineproductioninthecolombianorinoquia
AT martinezvillartegc colombiancreolecattlesanmartineroitsconservationandsustainablecontributiontobovineproductioninthecolombianorinoquia
_version_ 1842255847795720192
spelling RepoAGROSAVIA399302024-08-24T03:01:08Z El ganado criollo colombiano Sanmartinero, su conservación y aporte sostenible a la producción bovina en la Orinoquia colombiana Colombian creole cattle Sanmartinero, its conservation and sustainable contribution to bovine production in the Colombian Orinoquia Martinez Correal, German Florez Diaz, Hernando Martinez Villarte, G. C. Genética y mejoramiento animal - L10 Ganado bovino Vigor híbrido Cruzamiento Razas (animales) Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1391 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3705 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1976 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1081 Este artículo resalta aspectos históricos del origen de los ganados criollos colombianos, con énfasis en el bovino de raza Sanmartinero (SM), el cual se desarrolló en el piedemonte y altillanura de la región de la Orinoquia colombiana, gracias al trabajo de la selección natural y al esfuerzo zootécnico de los jesuitas, en el siglo XVII, con los bovinos introducidos por los españoles en el siglo XV. Se presentan aspectos relacionados con su historia reciente a partir del inicio de su conservación en la Granja Iracá (San Martín, Meta) y su posterior traslado a los Centros de Investigación (CI) del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, La Libertad, piedemonte llanero en Villavicencio (Meta) y Carimagua en la altillanura colombiana (Puerto Gaitán, Meta), centros que desde el año 1994 han estado en poder de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA. Se resumen los principales resultados de investigación, llevados a cabo en el CI La Libertad referentes a todos los aspectos biológicos y económicos de la conservación, caracterización y utilización de la raza. Igualmente, se presentan resultados de la utilización de la raza en sistemas de cría (carne) y leche (doble propósito) en fincas de criadores puros y comerciales. Se describen sus cualidades y aptitudes productivas, como raza pura y en cruces – heterosis con otras razas, especialmente con Cebú comercial (C) tipo Brahman. De todas las experiencias de investigación y resultados positivos, especialmente de los caracteres adaptativos – fertilidad, longevidad, resistencia al clima, parásitos y enfermedades endémicas y a su gran habilidad combinatoria y para producir heterosis se puede concluir que el SM es una de las mejores alternativas competitivas y sustentables para mejorar la producción, rentabilidad y calidad del producto final, principalmente carne, de los sistemas de cría y leche de la Orinoquia Colombiana. Ganadería bovina 2024-08-23T20:12:39Z 2024-08-23T20:12:39Z 2020-10 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2810 1022-1301 2075-8539 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39930 https://orcid.org/0000-0001-5800-7836 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Archivos latinoamericanos de producción animal 28 3-4 69 86 Abrew, V. H. A. 1999. El bovino de raza sanmartinera entre el desarraigo criollo y la voracidad comercial. VI. Simposio Internacional de Historia de los Llanos Colombo Venezolanos. Villavicencio, Julio 20 de 1999. Castro, A., L. H. Reyes y E. Velasco. 1971. Estudio sobre la discriminación racial de las razas Cebú y Romosinuano. Asoc. Lat. Prod. Anim. 6:178 (Memoria). De León, C., Manrique, C., Martínez R., and Rocha, J. F. 2019. Genomic association study for adaptability traits in four Colombian cattle breeds. Genetics and Molecular Research 18(3): gmr18373 ©FUNPECwww. funpecrp.com.br. De Alba, M. J. 2009. El libro de los bovinos criollos de América. Montecillo, Texcoco, México, 443 págs. De Alba, M. J. 2009. El libro de los bovinos criollos de América. Montecillo, Texcoco, México, 443 págs. C. J., Navas, F. J. 2020. Estimación de censos raciales nacionales, resultados de la experiencia. CONBIANDFAO. En: Anais do XX Simpósio Iberoamericano sobre Conservação e Uso de Recursos Zoogenéticos Locais. Pg 92. Elzo, M., Martínez, G., González, F. y Huertas, H. 1999. Variabilidad y predicciones genéticas aditivas, noaditivas, y totales para características de carne en el rebaño multirracial sanmartinerocebú de la libertad. Rev. CORPOICA, 3(2): 5164. Bogotá D.C. FAO. 2018. Sistema de Información sobre la Diversidad de los Animales Domésticos (DADIS) http://www.fao.org/dadis/ browsebycountryandspecies/ es/ FEDEGAN. 2006. PLAN ESTRATEGICO DE LA GANADERIA COLOMBIANA 2019. [ed.] José Félix Lafaurie Rivera. Primera Edición. Bogota D.C.: San Martin Obregón & Cia, 2006. pág. 294. ISBN 9789589801819. https://www.fedegan.org.co/planestrategicodelaganaderiacolombiana2019 Flórez, Díaz, H., Parra, J.L., Gómez, M., Rincón, G. 1998. Inmunidad pasiva de terneros criollo SM y su relación con el estado sanitario y el crecimiento bajo condiciones tropicales. Memorias del Cuarto Congreso Iberoamericano de Razas Nativas y Criollas. Tampico, Tamaulipas, México. Flórez Díaz, H. 2011. Estrategias para mejorar la calidad de la carne bovina en Colombia. Memorias Primer congreso internacional de ciencia y tecnología de la carne. Bogotá 1518 de marzo de 2011. 34pp. Flórez Díaz, H.; Martínez Correal, G., Ballesteros Chavarro, H., León Llanos, L.M., Castañeda, S., Moreno Moreno, E., Arias Castellanos, L. E., Torres Cardona, J. C., Rodríguez Rojas, C. A., Peña Castellanos, F., Uribe Botero, A. 2014. Rendimiento en carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con Cebú en las condiciones de la Orinoquia colombiana. Revista AICA, 4:1215. ISSN (versión impresa): 22537325; ISSN (versión web online): 22539727. http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110 _lin_photo/articulos/2014/Trabajo041_AICA2014. pdf Flórez Díaz, H., León Llanos, L. M., Ballesteros Chavarro, H., Castañeda, S., Moreno Moreno, E., Martínez Correal, G., Torres Cardona, J. C., Peña Castellanos, F. 2015. Calidad de la carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con Cebú en las condiciones de la Orinoquia colombiana. Revista AICA, 4:1215. ISSN (versión impresa): 22537325; ISSN (versión web online): 22539727. https://aicarevista.jimdo.com/n %C3 %BAmeros/vol %C3 %BAmen62015/ Flórez Díaz, H., Rincón A., Velásquez J. G.¸ Onofre H. G., Peña M. A., Martínez G., Torres J.C., Hernández R. 2016. Primera prueba de desempeño en pastoreo de toretes criollo Sanmartinero. Resumen. Libro de Resúmenes. Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. Corrientes, Argentina. 9, 10 y 11 de noviembre 2016. 169p. https://conbiand2016argentina.files.wordpress.com /2016/12/memoriasdelxviisimposioconbiand. pdf Flórez Díaz, H., Martínez G., Velásquez J. G., León L.M., Rincón A., Peña M. A., Onofre H. G., Rodríguez C. A., Hernández R. 2017. Segunda prueba de desempeño en pastoreo de toretes criollo Sanmartinero. Resúmenes XVIII Simposio Iberoamericano sobre conservación y utilización de recursos zoognéticos. 25 al 27 de octubre de 2017. Chiquimula Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Oriente, Editorial Universitaria. 176p. http://www.uco.es/conbiand/pdf/acta_guatemala2 017.pdf Flórez Díaz, H., León, L. M., Moreno, E., Peña, F., Martínez, G. 2020. Calidad sensorial y composicional del músculo Longissimus dorsi de bovinos criollos y cruces en Colombia. Documentos 163. Anais do XX Simpósio Iberoamericano sobre Conservação e Uso de Recursos Zoogenéticos Locais. Raquel Soares Juliano Ana Helena Bergamin Marozzi Fernandes Andrea Alves do Egito Editores Técnicos. Resumo. 11 a 14 de novembro Corumbá – MS Brasil. P 34. ISSN 19817233 Março/2020 http://www.uco.es/conbiand/documentos/XXResu men.pdf Gómez, C. M., Flórez Díaz, H., Parra, A. J., L.; Rincon, T. G. 2000. Viabilidad, inmunidad pasiva y morbimortalidad de terneros en explotaciones doble propósito y cría del Piedemonte llanero colombiano. Congreso Mundial de Buiatria. 90219033. Proceedings. Punta del este Uruguay. 48 diciembre 2000. Gómez, J., Huertas, H., González, F. 1984. Estudio de peso y rendimiento en canal de la raza Sanmartinera, Cebú y sus cruces en los Llanos Orientales. Rev. ICA, 19: 253265. http://hdl.handle.net/20.500.12324/23423 González, H. F., Ortiz, J. P., Martínez C. G., y Huertas, R. H. 1995. Producción de leche con SM. Rev. Achagua. 1(3): 40 47. González, G., Velásquez, J. G., Flórez, D. H., Cardozo, J., Parra, J. L. 1996. Homeorresis ácido base durante el posparto en vacas SM bajo condiciones tropicales. Memorias del Tercer Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas. Santafé de Bogotá, Colombia. González, H. F. 1999. Caracterización fenotípica de la raza Sanmartinera. En: Memorias. Seminario Internacional Caracterización Genética y Potencial Productivo del Ganado SM. Villavicencio, 28 de mayo de 1999. P 1. Hernández, B. G. 1981. Las razas criollas colombianas para la producción de carne. Recursos Genéticos animales en América Latina. Ganado Criollo y especies de altura. Roma, Italia, FAO 22:52. Holdrige, L. R., Hunter, J. R. 1961. Clave de las Asociaciones Climáticas del mundo y guía para el uso de la tierra en los trópicos. Suplemento de la Revista Académica Colombiana de Ciencias. 11(43):14. Huertas, R. H. 1998. Prospectiva de ecodesarrollo ganadero para la Orinoquia: Una visión sistémica. Rev. Amevezllanos. 2(1): 3845. Huertas, R. H., Huertas, H. A. 2015. Historiografía de la ganadería en la Orinoquia. En: Actas Iberoamericanas de Ciencias Animales. AICA. Vol. 6. Págs. 300 – 307. Jiménez L. J., Bejarano M., y Martínez, C. G. 1996. Circunferencia escrotal y su relación con edad, peso y características seminales de bovinos criollos SMs. En: Memorias del III Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas. Santafé de Bogotá. 25 a 29 de noviembre de 1996. Kimura, M. and Crow, J. F. 1963. On the maximum avoidance of inbreeding. Genet. Res. Camb. Great Britain. 399415 Laborde, D., Holmes, C. y Garcia, J. 1998. Eficiencia reproductiva de dos líneas de vacas HolsteinFriesian que difieren genéticamente por peso. Proc. NZ. Soc. Anim. Prod., 58:73. Martínez C. G, Frahm, R. R., Buchanan, D. S. y Geisert, R. D. 1993. Caracterización de la raza criolla Blanco Orejinegro (BON). III. Heterosis del comportamiento reproductivo de hembras BON, Cebú y sus cruces recíprocos. Rev. ICA. 28(4): 377388. Martínez C. G, Frahm, R. R., Buchanan, D. S. 1994. Caracterización de la raza criolla Blanco Orejinegro (BON). IV. Heterosis del crecimiento predestete de BON, Cebú y sus cruces con Charolais y Santa Gertrudis. Rev. ICA. 29(2):135150. Martínez C. G., González, H. F., Huertas, R. H. 1996. Productividad de ganado SM y sus cruces con Charoláis y Santa Gertrudis. I. Heterosis de características reproductivas. En: Memorias. Tercer Congreso Iberoamericano de razas Autóctonas y Criollas. Santafé de Bogotá, D.C. noviembre de 1996. Martínez C. G. y Jiménez, L. J. 1996. Comportamiento productivo de toros criollos Sanmartinero en fincas del piedemonte del Meta. En: Memorias. Tercer congreso Iberoamericano de Razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá, D.C. Noviembre de 1996. Martínez, C. G., Arenas, E. y Rincón, G. 1998. Relación del Tamaño y la eficiencia reproductiva de vacas criollas Sanmartinero. Memorias. IV Congreso Iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Tampico, Tamaulipas – México. Martínez C. G. 1.999. Potencial genético del ganado SM en sistemas de carne y doble propósito. Memorias. Seminario Internacional Caracterización Genética y Potencial Productivo del Ganado SM. Villavicencio, 28 de mayo de 1999. P 3142. Martínez, C. G., González, H. F. 2000. El ganado criollo SM (SM) y su potencial productivo. AGRI. UNEPFAO (Roma, Italia) 28: 718. Martínez, C. G. y Chaves, M, G. 2001. Ganado criollo Sanmartinero. Alternativa genética sustentable para la producción bovina en la Orinoquia. ICA – PRONATTA CORPOICA y UNILLANOS. Villavicencio. 20042001. 47p. Martínez, V. G., Martínez, C G., Manrique, C. 2009a. Estimación de parámetros genéticos de características de crecimiento predestete del bovino criollo de raza SM (SM). Rev. Orinoquia. Universidad de los Llanos. 13(2): 101 – 112. Martínez, V. G., Martínez, C G., Manrique, C. 2009b. Estimación de parámetros genéticos de edad al primer parto e intervalo entre partos de vacas criollas Sanmartineras (SM). Rev. Orinoquia. Universidad de los Llanos. 13(2): 113 – 125. Martínez C. G., Flórez D. H. 2012. Razones bio económicas de ser de las razas bovinas criollas y colombianas. Octubre de 2012. Memorias. 4 seminario internacional, exhibicion y remate de razas bovinas criollas y colombianas. San Martín, Meta, octubre 6 y 7 de 2012. http://www.ganadocriollocolombiano.com/memori as Martínez, A. M., Gama, L T., Cañón, J., Ginja, C., Delgado J. V., et al. 2012. Genetic Footprints of Iberian Cattle in America 500 Years after the Arrival of Columbus. PLOS ONE 7(11): e49066. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0049066 Martínez C. G. 2013. Mating systems to control inbreeding in Colombia. En: FAO. 2013. Latin America. In vivo conservation of animal genetic resources. FAO Animal Production and Health Guidelines. No. 14. Rome. Box 41 Pg. 151. http://www.fao.org/docrep/018/i3327e/i3327e.pdf Martínez C. G., Torres, C. J. C., Guio, P., Ballesteros, H. 2015. Utilización de toros criollos y su efecto en rasgos de reproducción y crecimiento, en un sistema de cría en la Orinoquia colombiana. Rev. AICA. 5: 4450. Mejía, J. A., Hernández, G. y Martínez C, G. 1988. Caracterización de vacas de cuatro razas criollas colombianas por cinco proteínas séricas sanguíneas. Rev. ICA 23(4): 320326. Montoya, A. A. E., CerónMuñoz, M. F., Trujillo, B. E., Ramirez, T. E. J., Angel, M. P. A. 2009. Frecuencia de los marcadores del gen leptina en razas bovinas Criollas y colombianas: I. Romosinuano, Chino Santandereano, Sanmartinero y Velásquez. Rev. Cient. Fac. Cien. Vet. Univ. Zulia, 19(1): 3848. Moreno, F., Bedoya, G., Der., J., Carvajal, L., Bermúdez, N., Zuluaga, F., Ossa, J., Verdugo, J., Estrada, L., Barrera, J., Scoth, D., Tobon, C., Ruiz, L. 2001. Diversidad y relaciones filogenéticas del ganado criollo colombiano. Rev. Corpoica 3(2):1723. Obando, C. H. 1999. Evaluación in vitro de la Bogotá, junio de 2002. penetración espermática del semen SM y Cebú (Brahman). En: Memorias. Seminario Internacional Caracterización genética y potencial productivo del ganado SM. Villavicencio, 28 de mayo de 1999. P 3142. Onofre G., Parra J., Martínez, R., Cassalett, E., Velásquez, H. 2015. Potencial productivo y calidad de la leche de razas criollas Blanco Orejinegro, Hartón del Valle y Sanmartinero en piedemonte colombiano. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. Rev. AICA 5:1517 Peña C. F., Martínez, G., Manrique, C. 2020. Comportamiento reproductivo de hato cebú en cruzamiento absorbente con toros criollos SM en Orinoquia colombiana. Documentos 163. Anais do XX Simpósio Iberoamericano sobre Conservação e Uso de Recursos Zoogenéticos Locais. Raquel Soares Juliano Ana Helena Bergamin Marozzi Fernandes Andrea Alves do Egito Editores Técnicos. Resumo. 11 a 14 de novembro Corumbá – MS Brasil. P 66. ISSN 19817233 Março/2020 http://www.uco.es/conbiand/documentos/XXResu men.pdf Pinzón, M. E. 1991. Historia de la ganadería bovina en Colombia. Supl. Ganadero, 8(1) Segunda edición aumentada y corregida. 4:1:208. Banco Ganadero, 218 p. Rosero, J.A., Florez, H., Martínez, G., León L M., Onofre, H. G., Velásquez, J.G. 2020. Resultados III prueba de desempeño de toretes Sanmartinero en pastoreo en condiciones del Piedemonte LlaneroMetaColombia. Documentos 163. Anais do XX Simpósio Iberoamericano sobre Conservação e Uso de Recursos Zoogenéticos Locais. Raquel Soares Juliano Ana Helena Bergamin Marozzi Fernandes Andrea Alves do Egito Editores Técnicos. Resumo. 11 a 14 de novembro Corumbá – MS Brasil. P 155. ISSN 19817233 Março/2020 http://www.uco.es/conbiand/documentos/XXResu men.pdf Rouse, J. E. 1977. The criollo: Spanish cattle in the Americas. Norman, USA. University of Oklahoma Press. 303 pp. Santos, R. A. 1983. La Orinoquia colombiana. Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Número 118, Volumen 36. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/la_orino quia_col.pdf Vaca M. E. 2002. Análisis retrospectivo del comportamiento reproductivo y crecimiento predestete de un hato mixto de ganado criollo SM y Cebú y sus cruces recíprocos. Tesis. Fundación Universitaria Agraria De Colombia “UNIAGRARIA” Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa Zootecnia Bogotá, junio de 2002. Vásquez, R., Martínez, R., Gallego, J., Abuabara, Y., Pérez, J., Onofre, H., Polanco N., Silva J. 2015. Contribución del plan de fomento de razas criollas al tamaño poblacional de razas para producción en Colombia. Rev. AICA 6: 411418. Velásquez, J. G., Flórez, D. H., Cardozo, J. 1996a. Respuesta fisiológica al estrés por calor en vacas criollo SM. Memorias del tercer congreso iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá, Colombia. Velásquez, J. G., Flórez, D. H., Cardozo, J., Castro, A., González, G., Manrique, C. 1996b. Hematología, metabolitos y gases sanguíneos de terneros neonatos SM en el trópico bajo. Memorias del Tercer Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas. Santafé de Bogotá, Colombia. Velásquez, J. G., Flórez, D. H., Cardozo, J., González, G., Manrique, C. 1996c. Hematología, metabolitos y gases sanguíneos en el predestete de terneros criollo SM en el trópico bajo. Memorias del tercer congreso iberoamericano de razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá, Colombia. Velásquez, J. G., Flórez, D. H., Cardozo, J., González, G. 1998a. Termoregulación de terneros criollo SM bajo condiciones tropicales en Colombia. Memorias del Cuarto congreso iberoamericano de razas nativas y criollas. Tampico, Tamaulipas, México. Velásquez, J. G., Flórez, D. H., Cardozo, J., Castro, A., Parra, J. L., Velásquez, H., Onofre, G., Jiménez, H. R., Villar, C., Góngora, A. 1998b. Tolerancia al estrés por calor en ganado criollo SM, Cebú, Holstein y SM×C en Colombia. Memorias del Cuarto congreso iberoamericano de razas nativas y criollas. Tampico, Tamaulipas, México. Velásquez, P. G. 1999. Características fisiológicas de la raza SM. En: Memorias. Seminario Internacional Caracterización genética y potencial productivo del ganado SM. Villavicencio, 28 de mayo de 1999. P 819 Velásquez; J. G. Góngora, A., Vanegas, O., Parra, J. L., Flórez, H., Cardozo, J. 2000. Perfiles endocrinos, hemoglobina, y hematocrito durante el postparto de vacas SM. Rev. Orinoquia – Unillanos. 4(4): 109 123. ISBN – 0123 – 0212. VillalobosCortés, A. I. A, Martínez A. M., Delgado, B. J. V. 2009. Historia de los bovinos en Panamá y su relación con las poblaciones bovinas de Iberoamérica. Arch. Zootec. 58 (R): 121129. Villar, C. E., Martínez, C. G. 1996. Niveles de infestación por la garrapata Boophilus microplus en la progenie de dos toros SM suplementados con flor de azufre. En: Memorias. Tercer congreso Iberoamericano de Razas autóctonas y criollas. Santafé de Bogotá, D.C. noviembre de 1996. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Asociación Latinoamericanos de Producción Animal - ALPA Archivos Latinoamericanos de Producción Animal; Vol. 28, Núm.3-4 (2020): Archivos Latinoamericanos de Producción Animal (Oct.);p. 69-86.