Escaneo científico sobre tendencias en usos y agregación de valor de los residuos de café

El objetivo de esta investigación es identificar a través de herramientas y metodologías de vigilancia científica y cienciometría las tendencias en investigación básica en el entorno mundial sobre el uso de los residuos de café para la generación de productos de valor agregado, que contribuyan a div...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cárdenas Solano, Leidy Johanna, Contreras Pedraza, Carlos Alberto, Báez Daza, Eliana Yadira, Rodríguez Silva, Lucero Gertrudis, Zambrano Ortíz, Juan Ricardo, Cardona Iglesias, Juan Leonardo
Otros Autores: Leidy Johanna Cárdenas Solano
Formato: Estudio de vigilancia
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/39912
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación es identificar a través de herramientas y metodologías de vigilancia científica y cienciometría las tendencias en investigación básica en el entorno mundial sobre el uso de los residuos de café para la generación de productos de valor agregado, que contribuyan a diversificar la orientación de este sistema productivo, teniendo en cuenta que el café es uno de los productos de mayor comercialización a nivel mundial (Murthy & Madhava Naidu, 2012a), es cultivado en más de 80 países, de los cuales el 90% son considerados en vía de desarrollo (Dadi et al., 2018), y respecto a los residuos de café, según la literatura, de un kilogramo de café, la cáscara y el mucílago representan el 56% del grano (Torres-Valenzuela et al., 2019). La cáscara, también llamada pulpa, pesa alrededor del 43,6% del fruto fresco (Rodríguez Valencia et al., 2010). La pulpa es rica en pectinas, cafeína, proteínas, carbohidratos y polifenoles, y es una fuente potencial de agroindustria de alto valor agregado (Murthy & Madhava Naidu, 2012a). Además, su uso en rumiantes se produce como reemplazo parcial del pienso comercial o como complemento a la materia seca de la dieta base. Esta sustitución va del 20 al 40% o hasta el 20% de la ración base seca sin afectar el desempeño productivo de los animales (Flórez-Delgado et al., 2023). En el caso del ganado de engorde, la inclusión oscila hasta el 30% de la ración, ya que valores mayores afectan el consumo de materia seca, la ganancia diaria de peso y el desarrollo animal (Noriega Salazar et al., 2009). Este estudio hace parte de los productos de investigación derivados del proyecto: Fortalecimiento del manejo integral de materiales sólidos orgánicos de agricultura, a través de estrategias de economía circular, que promueva la sostenibilidad ambiental y productiva de las familias campesinas del departamento de Santander.