Una mirada al legado de los 25 años de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria: una aproximación cienciométrica

La publicación de artículos en revistas indexadas se ha consolidado como el principal canal de difusión e intercambio de conocimiento entre académicos y científicos, sin embargo, su función no solo es contribuir al acceso de resultados de investigación y desarrollo tecnológico y de innovación, sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flórez Martínez, Diego Hernando
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/39194
https://doi.org/10.21930/rcta.vol25_num1_art:3273
id RepoAGROSAVIA39194
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Investigación agropecuaria - A50
Ciencia
Gestión del conocimiento
Difusión de la investigación
Innovación
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37989
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37890
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28664
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560
spellingShingle Investigación agropecuaria - A50
Ciencia
Gestión del conocimiento
Difusión de la investigación
Innovación
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37989
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37890
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28664
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560
Flórez Martínez, Diego Hernando
Una mirada al legado de los 25 años de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria: una aproximación cienciométrica
description La publicación de artículos en revistas indexadas se ha consolidado como el principal canal de difusión e intercambio de conocimiento entre académicos y científicos, sin embargo, su función no solo es contribuir al acceso de resultados de investigación y desarrollo tecnológico y de innovación, sino también aportar al crecimiento y al desarrollo de áreas, líneas y tópicos de un núcleo de conocimiento. La revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria es una publicación cuatrimestral dirigida a los involucrados en el campo de las ciencias agropecuarias y que tiene un enfoque multi e interdisciplinar en el sector agropecuario, incluidos los componentes de los sistemas agroalimentarios. Esta investigación analizó la estructura del conocimiento difundido por la revista entre 1996 y 2021, a partir de la implementación de métodos y herramientas propias de bibliometría, cienciometría y vigilancia científica, y como resultado se identificaron los indicadores de contribución en la difusión de conocimiento especializado; las principales tendencias de investigación; el núcleo de conocimiento de la revista y su línea evolutiva, a través del análisis de 488 artículos recuperados de Google Scholar, Scopus, Web of Science, SciELO, Lens y Dimensions, por medio de los aplicativos VOSviewer y Bibliometrix. Finalmente, se presentó la huella cienciométrica lograda por la revista en sus 25 años de existencia, evidenciando su contribución a la difusión y el crecimiento de la agricultura y las ciencias biológicas, así como la necesidad de fortalecerlas en el marco actual de la ciencia abierta, la perspectiva de la publicación científica del sur global y el contexto de la evaluación de la ciencia.
format Artículo
author Flórez Martínez, Diego Hernando
author_facet Flórez Martínez, Diego Hernando
author_sort Flórez Martínez, Diego Hernando
title Una mirada al legado de los 25 años de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria: una aproximación cienciométrica
title_short Una mirada al legado de los 25 años de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria: una aproximación cienciométrica
title_full Una mirada al legado de los 25 años de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria: una aproximación cienciométrica
title_fullStr Una mirada al legado de los 25 años de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria: una aproximación cienciométrica
title_full_unstemmed Una mirada al legado de los 25 años de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria: una aproximación cienciométrica
title_sort una mirada al legado de los 25 años de la revista ciencia y tecnología agropecuaria: una aproximación cienciométrica
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/39194
https://doi.org/10.21930/rcta.vol25_num1_art:3273
work_keys_str_mv AT florezmartinezdiegohernando unamiradaallegadodelos25anosdelarevistacienciaytecnologiaagropecuariaunaaproximacioncienciometrica
AT florezmartinezdiegohernando alookatthelegacyofthe25yearsoftheagriculturalscienceandtechnologyjournalascientometricapproach
_version_ 1808105871253700608
spelling RepoAGROSAVIA391942024-05-21T20:51:15Z Una mirada al legado de los 25 años de la revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria: una aproximación cienciométrica A Look at the Legacy of the 25 Years of the Agricultural Science and Technology Journal: A Scientometric Approach Flórez Martínez, Diego Hernando Investigación agropecuaria - A50 Ciencia Gestión del conocimiento Difusión de la investigación Innovación Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37989 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37890 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28664 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 La publicación de artículos en revistas indexadas se ha consolidado como el principal canal de difusión e intercambio de conocimiento entre académicos y científicos, sin embargo, su función no solo es contribuir al acceso de resultados de investigación y desarrollo tecnológico y de innovación, sino también aportar al crecimiento y al desarrollo de áreas, líneas y tópicos de un núcleo de conocimiento. La revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria es una publicación cuatrimestral dirigida a los involucrados en el campo de las ciencias agropecuarias y que tiene un enfoque multi e interdisciplinar en el sector agropecuario, incluidos los componentes de los sistemas agroalimentarios. Esta investigación analizó la estructura del conocimiento difundido por la revista entre 1996 y 2021, a partir de la implementación de métodos y herramientas propias de bibliometría, cienciometría y vigilancia científica, y como resultado se identificaron los indicadores de contribución en la difusión de conocimiento especializado; las principales tendencias de investigación; el núcleo de conocimiento de la revista y su línea evolutiva, a través del análisis de 488 artículos recuperados de Google Scholar, Scopus, Web of Science, SciELO, Lens y Dimensions, por medio de los aplicativos VOSviewer y Bibliometrix. Finalmente, se presentó la huella cienciométrica lograda por la revista en sus 25 años de existencia, evidenciando su contribución a la difusión y el crecimiento de la agricultura y las ciencias biológicas, así como la necesidad de fortalecerlas en el marco actual de la ciencia abierta, la perspectiva de la publicación científica del sur global y el contexto de la evaluación de la ciencia. 2024-04-24T13:41:24Z 2024-04-24T13:41:24Z 2024 2024 Artículo científico http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 2500-5308 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39194 https://doi.org/10.21930/rcta.vol25_num1_art:3273 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Ciencia y Tecnología Agropecuaria 25 1 1 29 Amézquita López, J. A., Martínez Torres, D. C., Martínez Torres, J. C., & Maza Ávila, F. (2011). Bibliometría, infometría y cienciometría. Proyecto de investigación: “Diseño e implementación de la catedra CTS + I (ciencia, tecnología, sociedad e innovación) en la Universidad de Cartagena (proyecto de investigación, Universidad de Cartagena, Colombia). https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/245?localeattribute= en Aria, M., Cuccurullo, C., D’aniello, L., Misuraca, M., & Spano, M. (2022). Thematic Analysis as a New Culturomic Tool: The Social Media Coverage on COVID-19 Pandemic in Italy. Sustainability (Suiza), 14(6), 3643. https://doi.org/10.3390/su14063643 Bezjak, S., Conzett, P., Fernandes, P. L., Görögh, E., Helbig, K., Kramer, B., Labastida, I., Niemeyer, K., Psomopoulos, F., Ross-Hellauer, T., Schneider, R., Tennant, J., Verbakel, E., Clyburne-Sherin, A., Brinken, H., & Heller, L. (2019). Manual de capacitación sobre Ciencia Abierta. Foster Open Science. https://doi.org/10.5281/zenodo.2583101 Castillo-Ramírez, I., & Alberich-Pascual, J. (2017). Análisis de estrategias de difusión de contenidos y actividad en redes sociales en revistas de divulgación científica: factores de interacción, visibilidad e impacto. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 23(2), 1045-1056. https://doi.org/10.5209/ESMP.58031 Castro-Varela, A., & Schaff, H. V. (2022). Assessing the impact of publications: A bibliometric analysis of the top-cited articles from The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery. Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, 165(5), 1901-1916. https://doi.org/10.1016/j.jtcvs.2022.09.031 Cobo, M. J., López-Herrera, A. G., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2011). An approach for detecting, quantifying, and visualizing the evolution of a research field: A practical application to the Fuzzy Sets Theory field. Journal of Informetrics, 5(1), 146-166. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.10.002 CSIC. (2023). Transparent Rankings. https://www.webometrics.info/en/transparent Cuccurullo, C., Aria, M., & Sarto, F. (2016). Foundations and trends in performance management. A twenty-five years bibliometric analysis in business and public administration domains. Scientometrics, 108, 595-611. https://doi.org/10.1007/s11192-016- 1948-8 Delgado López-Cózar, E., & Cabezas-Clavijo, Á. (2013). Ranking journals: Could Google Scholar Metrics be an alternative to journal citation reports and Scimago journal rank? Learned Publishing, 26(2), 101-114. https://doi.org/10.1087/20130206 do Canto, F. L., Pinto, A. L., Gavron, E. M., & Talau, M. (2022). Latin American and Caribbean journals indexed in Google Scholar Metrics. Scientometrics, 127(2), 763-783. https://doi.org/10.1007/s11192-021-04237-x Flórez-Martínez, D. H., & Uribe-Galvis, C. P. (2020). Fourth industrial revolution technologies for agriculture sector: A trend analysis in agriculture 4.0 [Tecnologías de la cuarta revolución industrial para el sector agropecuario: Un análisis de tendencias en la Agricultura 4.0]. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, virtual, Agrosavia. https://doi.org/10.18687/LACCEI2020.1.1.11 Flórez-Martínez, D. H. (2022). Contribution of the Laccei Multiconference to the core of knowledge in engineering, education, and technology: a scientometric approach. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, virtual, Agrosavia. https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.455 Gerdsri, N., & Kongthon, A. (2018). Bibliometrics and social network analysis supporting the research development of emerging areas: Case studies from Thailand. En Pilkinton, A., & Daim, T. Innovation Discovery: Network Analysis Of Research And Invention Activity For Technology Management. Singapur: World Scientific Publishing Co. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 85045609358&partnerID=40&md5=e08a25b3462dd665be05e7d2e2935614 Leydesdorff, L., & Milojević, S. (2015). Scientometrics. En Wright, J. D. (ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 2da edición. Países Bajos: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.85030-8 Minniti, S., Santoro, V., & Belli, S. (2018). Mapping the development of Open Access in Latin America and Caribbean countries. An analysis of Web of Science Core Collection and SciELO Citation Index (2005-2017). Scientometrics, 117(3), 1905-1930. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2950-0 Moral-Munoz, J. A., Carballo-Costa, L., Herrera-Viedma, E., & Cobo, M. J. (2019). Production Trends, Collaboration, and Main Topics of the Integrative and Complementary Oncology Research Area: A Bibliometric Analysis. Integrative Cancer Therapies, 18. https://doi.org/10.1177/1534735419846401 Pedraza, R., Teixeira, K. R., Scavino, A. F., De Salamone, I. G., Baca, B., Azcón, R., Baldani, V., & Bonilla, R. (2010). Microorganismos que mejoran el crecimiento de las plantas y la calidad de los suelos. Revisión. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 11(2). https://doi.org/10.21930/rcta.vol11_num2_art:206 Porter, A. L. (2005). QTIP: Quick technology intelligence processes. Technological Forecasting and Social Change, 72(9), 1070-1081. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2004.10.007 Rosales, R. B., & Pinzón, S. S. (2005). Limitaciones físicas y químicas de la digestibilidad de pastos tropicales y estrategias para aumentarla. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 6(1). https://doi.org/10.21930/rcta.vol6_num1_art:39 Sánchez-Tarragó, N., Caballero-Rivero, A., Trzesniak, P., Deroy Domínguez, D., Dos Santos, R. N., & Fernández-Molina, J. C. (2016). Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: Un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. Transinformacao, 28(2). https://doi.org/10.1590/2318-08892016000200003 Sánchez-Torres, J. M., & Palop-Marro, F. (2002). Herramientas de software para la práctica en la empresa de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: evaluación comparativa [Paper de conferencia]. Madrid: Triz XXI. https://www.researchgate.net/publication/31842359_Herramientas_de_software_para_l a_practica_en_la_empresa_de_la_vigilancia_tecnologica_e_inteligencia_competitiva_eval uacion_comparativa_JM_Sanchez_Torres_pref_de_Eduardo_Rios_Pita_presen_de_Fern ando_Pa Tejada-Gómez, M. A. (2022). University research governance and the Colombian scientific journal index “PUBLINDEX”. Understanding the tensions [Tesis de PhD, University of Twente, Países Bajos]. Repositorio Research Information. https://research.utwente.nl/en/publications/university-research-governance-and-thecolombian- scientific-journ Torres, M. C. (2021). Creació de perfils institucionals a Google Scholar: nous usos en biblioteques de recerca. BiD, 47. https://doi.org/10.1344/BiD2021.47.14 van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84, 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009- 0146-3 Varga, J. (2021). Geocaching: Tracing Geotagged Social Media Research Using Mixed Methods [Tesis de doctorado, The University of Nottingham, Reino Unido]. https://eprints.nottingham.ac.uk/66140/1/Thesis_Judit_Varga_July_2021_final_v2.pdf Visser, M., van Eck, N. J., & Waltman, L. (2020). Large-scale comparison of bibliographic data sources: Scopus, Web of Science, Dimensions, Crossref, and Microsoft Academic. Quantitative Science Studies, 2(1), 1-37. http://dx.doi.org/10.1162/qss_a_00112 Zhang, H., Gao, Y., Fu, G., Liu, J., & Jiao, Q. (2023). Trends and hotspots for European Journal of Medicinal Chemistry: A bibliometric study. European Journal of Medicinal Chemistry, 247, 115041. https://doi.org/10.1016/j.ejmech.2022.115041 Zhang, Y., Zhao, D., Liu, H., Huang, X., Deng, J., Jia, R., He, X., Tahir, M. N., & Lan, Y. (2022). Research hotspots and frontiers in agricultural multispectral technology: Bibliometrics and scientometrics analysis of the Web of Science. Frontiers in Plant Science, 13. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.955340 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Mosquera (Colombia) Ciencia y Tecnología Agropecuaria; Vol 25, Núm.1 (2024): Ciencia y Tecnología Agropecuaria; p. 1-29.