Entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia

Objetivo: construir la configuración actual de los sis temas socioecológicos en el lago de Tota y definir sus conflictos socioambientales. Metodología: descrip ción cualitativa de 69 variables, sustentada en la re visión de 76 fuentes de información secundaria. Re sultados: las interacciones del s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez Robayo, Karla Juliana, Herrera Heredia, Carlos Alberto, Martínez Camelo, Fabian Enrique
Formato: article
Lenguaje:Inglés
Publicado: El Colegio de Sonora 2024
Materias:
Acceso en línea:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252021000100106
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38987
id RepoAGROSAVIA38987
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Inglés
topic Economía de la producción - E16
Conflictos sociales
Estructura social
Cebolla japonesa
Agua
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7136
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7135
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4040
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8309
spellingShingle Economía de la producción - E16
Conflictos sociales
Estructura social
Cebolla japonesa
Agua
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7136
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7135
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4040
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8309
Rodríguez Robayo, Karla Juliana
Herrera Heredia, Carlos Alberto
Martínez Camelo, Fabian Enrique
Entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia
description Objetivo: construir la configuración actual de los sis temas socioecológicos en el lago de Tota y definir sus conflictos socioambientales. Metodología: descrip ción cualitativa de 69 variables, sustentada en la re visión de 76 fuentes de información secundaria. Re sultados: las interacciones del sistema evidencian la presencia de ocho tipos de conflictos socioambienta les, organizados en las categorías de uso, distribución, valores y autoridad. Valor: la aplicación del marco de sistemas socioecológicos para el análisis integral de una de las reservas hídricas del país. Limitaciones: se caracteriza el sistema sólo a partir de información secundaria; es importante complementar el análisis con entrevistas a los actores clave. Conclusión: se de muestra la necesidad de que el análisis integral de las relaciones socioambientales del territorio permee las dinámicas institucionales, con el fin de reorientar las alternativas de manejo de recursos naturales hacia el equilibrio de los objetivos de conservación y produc ción de la cuenca.
format article
author Rodríguez Robayo, Karla Juliana
Herrera Heredia, Carlos Alberto
Martínez Camelo, Fabian Enrique
author_facet Rodríguez Robayo, Karla Juliana
Herrera Heredia, Carlos Alberto
Martínez Camelo, Fabian Enrique
author_sort Rodríguez Robayo, Karla Juliana
title Entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia
title_short Entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia
title_full Entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia
title_fullStr Entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia
title_full_unstemmed Entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia
title_sort entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de tota, boyacá, colombia
publisher El Colegio de Sonora
publishDate 2024
url https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252021000100106
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38987
work_keys_str_mv AT rodriguezrobayokarlajuliana entreconservaryproducirlarelacionsociedadnaturalezaylosconflictossocioecologicosenellagodetotaboyacacolombia
AT herreraherediacarlosalberto entreconservaryproducirlarelacionsociedadnaturalezaylosconflictossocioecologicosenellagodetotaboyacacolombia
AT martinezcamelofabianenrique entreconservaryproducirlarelacionsociedadnaturalezaylosconflictossocioecologicosenellagodetotaboyacacolombia
AT rodriguezrobayokarlajuliana preserveorproducethesocietynaturerelationshipandthesocioecologicalconflictsintotaslakeboyacacolombia
AT herreraherediacarlosalberto preserveorproducethesocietynaturerelationshipandthesocioecologicalconflictsintotaslakeboyacacolombia
AT martinezcamelofabianenrique preserveorproducethesocietynaturerelationshipandthesocioecologicalconflictsintotaslakeboyacacolombia
_version_ 1808106822289063936
spelling RepoAGROSAVIA389872024-03-07T03:01:41Z Entre conservar y producir: la relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia Preserve or Produce. The Society-Nature Relationship and the Socioecological Conflicts in Tota’s Lake, Boyacá, Colombia Rodríguez Robayo, Karla Juliana Herrera Heredia, Carlos Alberto Martínez Camelo, Fabian Enrique Economía de la producción - E16 Conflictos sociales Estructura social Cebolla japonesa Agua Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7136 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7135 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4040 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8309 Objetivo: construir la configuración actual de los sis temas socioecológicos en el lago de Tota y definir sus conflictos socioambientales. Metodología: descrip ción cualitativa de 69 variables, sustentada en la re visión de 76 fuentes de información secundaria. Re sultados: las interacciones del sistema evidencian la presencia de ocho tipos de conflictos socioambienta les, organizados en las categorías de uso, distribución, valores y autoridad. Valor: la aplicación del marco de sistemas socioecológicos para el análisis integral de una de las reservas hídricas del país. Limitaciones: se caracteriza el sistema sólo a partir de información secundaria; es importante complementar el análisis con entrevistas a los actores clave. Conclusión: se de muestra la necesidad de que el análisis integral de las relaciones socioambientales del territorio permee las dinámicas institucionales, con el fin de reorientar las alternativas de manejo de recursos naturales hacia el equilibrio de los objetivos de conservación y produc ción de la cuenca. Cebolla de bulbo-Cebolla japonesa 2024-03-06T21:30:23Z 2024-03-06T21:30:23Z 2021-03-25 2021 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252021000100106 1870-3925 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38987 10.22198/rys2021/33/1419 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA eng Región y sociedad 33 33 1 21 Anderies, J., Janssen, M., y Ostrom, E. (2004). A framework to analyze the ro bustness of social-ecological systems from an institutional perspective. Eco logy and Society, 9(1), 18. doi: https://doi.org/10.5751/ES-00610-090118 Andrade, G., Franco, L., y Delgado, J. (2012). Socio-ecological barriers to adap tive management of lake Fuquene, Colombia. International Journal of De sign & Nature and Ecodynamics 7(3), 251-260. doi: https://doi.org/10.2495/ DNE-V7-N3-251-260 Angarita, A. (1998). Distribución, incidencia y severidad de las principales en fermedades de cebolla de rama (Allium fisiulosum L.) en la cuenca del lago de Tota (Boyacá) (tesis de Maestría en Ciencias). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Aranguren-Riaño, N., Shurin, J., Pedroza-Ramos, A., Muñoz-López, C., López, R., y Cely, O. (2018). Sources of nutrients behind recent eutrophication of lago de Tota, a high mountain Andean lake. Aquatic Science, 80(39). doi: https://doi.org/10.1007/s00027-018-0588-x Barli, O., Zeki, E., Fehmi, M., y Gedik, T. (2006). Analytical approach for analyzing and providing solutions for the conflicts among forest stakeholders across Turkey. Forest Policy and Economics, (9), 219-236. doi: https://doi. org/10.1016/j.forpol.2005.07.009 Barrera, L. (2003). Fertilización de la cebolla larga en los alrededores del lago de Tota en Boyacá. Corpoica, 64-68. Barrera, A., Espinoza, A., y Álvarez, J. (2019). Contaminación en el lago de Tota, Colombia: toxicidad aguda en Daphnia magna (Cladocera: Daphniidae) e Hydra attenuata (Hydroida: Hydridae). Biología Tropical, 67(1), 11-23. doi: https://doi.org/10.15517/rbt.v67i1.33573 Basto, S. (2017). El conflicto socioambiental del páramo Santurbán. Un análisis bioético con enfoque de ecología política. Revista Colombiana de Bioética, 12(1), 8-24. Berg, S. (2007). Conflict resolution: benchmarking water utility performan ce. Public Administration and Development, 27(1), 1-11. doi: https://doi. org/10.1002/pad.437 Bermúdez-Urdaneta, M., y Avci, D. (2015). Environmental struggles cultiva ting democracy in the steep terrains of Colombian Highlands. Development, 58(1), 13-20. doi: https://doi.org/10.1057/dev.2015.20 Borrero, J. (1963). El lago de Tota. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 23(58), 1-15. Chaparro, D., y Peñalosa, M. (2012). Un camino al desarrollo territorial: la es pecialización en la producción de cebolla de rama “Allium fistulosum” en el municipio de Aquitania-Boyacá. Cuadernos Latinoamericanos de Adminis tración, 8(14), 69-81. doi: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v8i14.1232 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA. (2020). Ta ller virtual. Capacitación a Capacitadores, realizada del 21-23 de mayo de 2020, en el marco del Plan de Vinculación Participativo (PVP) de Cebolla de Rama. Convenio CCO 1020 02 suscrito entre la Agencia Francesa de Desarro llo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Consejo Nacional de Po lítica Económica y Social. CONPES 3801. Manejo ambiental integral de la cuenca del lago de Tota. Colombia Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan de Acción y Segui miento (PAS) CONPES 3801. Recuperado de https://sisconpes.dnp.gov.co/ ReportesSisCONPES/Reportes/ReportePAS?numeroConpes=3801 Dubois, C., y Zografos, C. (2012). Conflicts at sea between artisanal and in dustrial fishers: inter-sectoral interactions and dispute resolution in Sene gal. Marine Policy, (36), 1211-1220. doi: https://doi.org/10.1016/j.mar pol.2012.03.007 Franco, L., Delgado, J., y Andrade, G. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Cua dernos de Geografía, 22(2), 69-85. doi: https://doi.org/10.15446/rcdg. v22n2.37018 Gunderson, L., y Holling, S. (2003). Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems. Washington: Island Press. Gutiérrez, A., y Hoyos, C. (2018). Diagnóstico y recomendaciones para la re vitalización del turismo de forma sostenible en las veredas de Hatolaguna y Daitó, lago de Tota (tesis de Maestría en Administración de Empresas). Universidad EAN. Bogotá. Haftendorn, H. (2010). Water and international conflict. Third World Quarter ly, 21(1), 51-68. doi: https://doi.org/10.1080/01436590013224 Holland, J. (2006). Studying Complex Adaptive Systems. Journal of Systems Science and Complexity, 19(1), 1-8. doi: https://doi.org/10.1007/s11424- 006-0001-z Janssen, M., y Ostrom, E. (2006). Governing social-ecological systems. En L. Tesfatsion y J. Kenneth (eds.), Handbook of Computational Economics, Vol. 2 (pp. 1465-1502). Ames, Iowa: Elsevier/North-Holland. Jiménez-Jiménez, L. (2016). Análisis de la gobernanza y la participación social en la gestión de los recursos naturales de la microcuenca del lago de tota ― departamento de Boyacá (tesis de maestría). Universidad Javeriana. Bogotá. Leroy, D., Gutiérrez, A., Antoine, J., y Angéliaume-Descamps, A. (2018). Gou vernance territoriale de l’environment et conflicts d’usage. Le cas du bassin versant du lac de Tota (Boyacá, Andes colombiennes). ECHOGEO, 43. doi: https://doi.org/10.4000/echogeo.15238 Martínez-Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, (1), 21- 30. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/5359 Martínez, M., Aldana, M., y Guerrero, J. (2015). Modelación matemática del transporte de oxadixyl en suelos de cultivo de cebolla. Ambiente & Agua, 10(2), 327-337. doi: https://doi.org/10.4136/ambi-agua.1565 McGinnis, M., y Ostrom, E. (2014). Social-ecological system framework: ini tial changes and continuing challenges. Ecology and Society, 19(2), 30. doi: http://dx.doi.org/10.5751/ES-06387-190230 Mojica, A., y Guerrero, J. (2013). Evaluación del movimiento de plaguicidas hacia la cuenca del lago de Tota, Colombia. Revista Colombiana de Química, 42(2), 29-38. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcol quim/article/view/45887 Moncaleaño-Niño, A., y Calvachi-Zambrano, B. (2009). Uso de la fauna silvestre del lago de Tota. Peces, herpetos, aves y mamíferos. Ambiente y Desarrollo, 13(25), 81-99. Montenegro, I. (2015). Caracterización socioeconómica y cultural del Complejo de Páramos Tota-Bijagual-Mamapacha en jurisdicción de CORPOBOYACÁ con énfasis en caracterización de actores, análisis de redes y de servicios ecosis témicos. Bogotá: Humboldt y Fundación Erigaie. Nilo, S. (2019). Conflictos de La Cocha: actores, normas y coaliciones sociales al sur de Colombia. Sustentabilidad(es), 10(19), 93-123. Núñez, L., Ville, J., Verdugo, N., Sopó, G., y Martínez, O. (2014). Informe de batimetría del lago de Tota. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of so cial-ecological systems. Science, 325(5939), 419-422. doi: https://doi. org/10.1126/science.1172133 Pichler, M. (2016). What’s democracy got to do with it? A political ecology pers pective on socio-ecological justice. En M. Pichler et al. (eds.), Fairness and Justice in Natural Resource Politics (pp. 34-52). Londres: Routledge. Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). (2005). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota (POMCA). CORPOBOYACÁ, Colombia. Prieto, A. (2017). Conflictos socioambientales en los páramos de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad. Recuperado de https:// www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/uploads/2017/07/Publica cion_conflictos_socioambientales_paramos_Sabana_Bogota_Julio_2017.pd Raymond, P. (1990). El lago de Tota ahogado en cebolla. Estudio socioeconó mico de la cuenca cebollera del lago de Tota. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Red Adelco. (2016). Documento ejecutivo. Convenio 771 de 2016 suscrito entre la Gobernación de Boyacá y la Red Adelco. Colombia. Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario Colombiano (AGRO NET). (2017). Producción nacional por producto. Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/Paginas/Produc cionNacionalProducto.aspx Rodríguez-Robayo, K., Ávila-Foucat, S., Perevochtchikova, M., y Mora, G. de la. (2019). Incidence of local context variables in the outcomes of Payments for Ecosystem Services (PES). Evidence of San Antonio del Barrio, Oaxaca, Mexi co. Environment, Development and Sustainability, (22), 2839-2860. doi: ht tps://doi.org/10.1007/s10668-019-00321-8 Rodríguez-Robayo, K., Méndez-López, E., Juárez-Téllez, L., y Peralta-Blanco, R. (2020). Configuración de los sistemas socio-ecológicos en zonas metro politanas. La experiencia en Mérida, Yucatán, México. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 22(1), 97-126. doi: https://doi.org/10.36677/qret. v22i1.13137 Ruiz, R. (2017). Prevención, resolución y/o transformación de conflictos en tor no al agua: avances para una política pública integral y efectiva en México (tesis de doctorado). Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C. Ciudad de México. Torres-Barrera, N., y Grandas-Rincón, I. (2017). Estimación de los desperdicios generados por la producción de trucha arcoíris en el lago de Tota, Colom bia. Gestión y Sostenibilidad Ambiental, 18(2), 247-255. doi: http://dx.doi. org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:631 Unidad de Ecología en Sistemas Acuáticos (UDESA), y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2015). Efecto de variabilidad climática de un ciclo anual sobre el flujo de nutrientes (C, N y P) fuentes y biocaptación en el lago de Tota. Colombia: UPTC y CORPOBOYACÁ. Valderrama, M., Pinilla-Vargas, M., Andrade, G., y Valderrama-Escallón, E. (2018). Lake Fuquene (Colombia). En Finlayson, C., Milton, G., Prentice, R., Davidson, N. (eds), The Wetland Book (pp. 773-783). Dordrecht: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-007-4001-3_282 Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services (WAVES). (2016). Conta bilidad ambiental y económica para el agua: caso piloto para la cuenca del lago del Tota. Tunja: CORPOBOYACÁ. Zhang, Y., Hu, Y., Bo, Z., Li, Y., Zhang, X., y Xie, Y. (2020). Conflict between nature reserves and surrounding communities in China: an empirical study based on a social and ecological system framework. Global Ecology and Con servation, 21(e00804). doi: https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e Attribution-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Boyacá Colombia El Colegio de Sonora México Región y sociedad; Vol. 33, Núm. 33 (2021):Región y sociedad (Marzo);p. 1 -21.