Hongos formadores de micorrizas arbusculares en caña de azúcar y su relación en calidad y rendimiento de panela
Introducción: En Colombia la panela es un alimento ancestral obtenido por concentración a partir de extracción de jugos de la caña azucarera. Los Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HFMA) ayudan al intercambio y movilidad de nutrientes al asociarse con plantas, mejorando la calidad y r...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/716 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38794 |
Summary: | Introducción:
En Colombia la panela es un alimento ancestral obtenido por concentración a partir de
extracción de jugos de la caña azucarera. Los Hongos Formadores de Micorrizas
Arbusculares (HFMA) ayudan al intercambio y movilidad de nutrientes al asociarse con
plantas, mejorando la calidad y rendimiento en diferentes sistemas productivos.
Objetivo:
Evaluar el efecto de la inoculación con HFMA en el cultivo de la caña de azúcar sobre
el rendimiento y la calidad en panela.
Materiales y Métodos:
El estudio se desarrolló en Suaita, Santander, bajo un diseño de bloques completos al
azar, por triplicado con cuatro tratamientos (T1: Acaulospora mellea, T2: Rhizophagus
irregularis, T3: Control 50% y T4: Control 100% de fertilización). Las variables en
caña fueron índices de madurez y toneladas por hectárea, y en panela se determinaron rendimiento, toneladas por hectárea, conversión a panela, azúcares reductores, sólidos
totales, pH, humedad, sacarosa y fósforo soluble.
Resultados y Discusión:
Se presentaron diferencias significativas (P>0,05) en el índice de madurez con el T2 y
mayor contenido de azúcares reductores en panela con el T1, en las demás variables se
observó un beneficio de la inoculación respecto los controles, siendo T2 el tratamiento
con valores altos en producción de tallos.ha-1
, toneladas caña.ha-1
; y T1 en conversión a
panela, azúcares reductores, fósforo soluble y sólidos totales.
Conclusiones:
Se encontró interacción de R. irregularis y A. mellea con la calidad y rendimiento en
panela, obteniéndose resultados prometedores del uso de estos microorganismos para
potencializar la sostenibilidad y competitividad de la caña azucarera para panela.
Palabras clave: Acaulospora mellea; azúcar no centrifugado; caña de azúcar;
micorrizas; Rhizophagus irregularis. |
---|