Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare
La caracterización de los consumidores de leña en los asaderos de los departamentos del Meta, Cundinamarca y Casanare tiene como objetivo detectar las variables relevantes de la demanda y su conducta en el mercado. Para eso se realizaron 97 entrevistas semiestructuradas a propietarios y administ...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Universidad de los Llanos
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/733 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38788 https://doi.org/10.22579/20112629.733 |
id |
RepoAGROSAVIA38788 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Investigación agropecuaria - A50 Madera Dendroenergía Investigación de mercados Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8421 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37916 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4618 |
spellingShingle |
Investigación agropecuaria - A50 Madera Dendroenergía Investigación de mercados Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8421 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37916 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4618 Molina Romero, Adriana Maria Moreno Barragán, Jessica Castañeda Garzón, Sandra Liliana Arguelles Cardenas, Jorge Humberto Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare |
description |
La caracterización de los consumidores de leña en los asaderos de
los departamentos del Meta, Cundinamarca y Casanare tiene como
objetivo detectar las variables relevantes de la demanda y su conducta
en el mercado. Para eso se realizaron 97 entrevistas semiestructuradas
a propietarios y administradores de restaurantes que utilizan leña
bajo un muestreo aleatorio simple. Con los datos obtenidos se realizó
análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados,
donde se encontraron seis tipologías de asaderos, que permitieron
identificar los mayores consumidores de leña al año (grupo 1), los
consumidores mayormente de yopo (grupo 4), los que consumen
gran parte de eucalipto (grupo 5), los que conocen la procedencia
de la leña (grupo 1 y 6), los que emplean la leña para elaboración de
subproducto (grupo 2 y 4), los que requieren incurrir en costos de
transporte para la leña (grupo 6) y los que compran todos los días
(grupo 3 y 5), entre otros aspectos. Dicha información contribuye
tanto a los consumidores en las fuentes de acceso a la madera como
a los productores en las características deseables por el mercado. De
igual manera, sirve como insumo para la toma de decisiones acordes
a las limitaciones y oportunidades que se presenten. |
format |
article |
author |
Molina Romero, Adriana Maria Moreno Barragán, Jessica Castañeda Garzón, Sandra Liliana Arguelles Cardenas, Jorge Humberto |
author_facet |
Molina Romero, Adriana Maria Moreno Barragán, Jessica Castañeda Garzón, Sandra Liliana Arguelles Cardenas, Jorge Humberto |
author_sort |
Molina Romero, Adriana Maria |
title |
Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare |
title_short |
Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare |
title_full |
Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare |
title_fullStr |
Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare |
title_full_unstemmed |
Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare |
title_sort |
caracterización de restaurantes consumidores de leña en el meta, cundinamarca y casanare |
publisher |
Universidad de los Llanos |
publishDate |
2024 |
url |
https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/733 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38788 https://doi.org/10.22579/20112629.733 |
work_keys_str_mv |
AT molinaromeroadrianamaria caracterizacionderestaurantesconsumidoresdelenaenelmetacundinamarcaycasanare AT morenobarraganjessica caracterizacionderestaurantesconsumidoresdelenaenelmetacundinamarcaycasanare AT castanedagarzonsandraliliana caracterizacionderestaurantesconsumidoresdelenaenelmetacundinamarcaycasanare AT arguellescardenasjorgehumberto caracterizacionderestaurantesconsumidoresdelenaenelmetacundinamarcaycasanare AT molinaromeroadrianamaria characterizationofrestaurantsthatconsumefirewoodinthemetacundinamarcaandcasanare AT morenobarraganjessica characterizationofrestaurantsthatconsumefirewoodinthemetacundinamarcaandcasanare AT castanedagarzonsandraliliana characterizationofrestaurantsthatconsumefirewoodinthemetacundinamarcaandcasanare AT arguellescardenasjorgehumberto characterizationofrestaurantsthatconsumefirewoodinthemetacundinamarcaandcasanare |
_version_ |
1808108248500273152 |
spelling |
RepoAGROSAVIA387882024-01-20T03:02:05Z Caracterización de restaurantes consumidores de leña en el Meta, Cundinamarca y Casanare Characterization of restaurants that consume firewood in the Meta, Cundinamarca and Casanare Molina Romero, Adriana Maria Moreno Barragán, Jessica Castañeda Garzón, Sandra Liliana Arguelles Cardenas, Jorge Humberto Investigación agropecuaria - A50 Madera Dendroenergía Investigación de mercados Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8421 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37916 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4618 La caracterización de los consumidores de leña en los asaderos de los departamentos del Meta, Cundinamarca y Casanare tiene como objetivo detectar las variables relevantes de la demanda y su conducta en el mercado. Para eso se realizaron 97 entrevistas semiestructuradas a propietarios y administradores de restaurantes que utilizan leña bajo un muestreo aleatorio simple. Con los datos obtenidos se realizó análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados, donde se encontraron seis tipologías de asaderos, que permitieron identificar los mayores consumidores de leña al año (grupo 1), los consumidores mayormente de yopo (grupo 4), los que consumen gran parte de eucalipto (grupo 5), los que conocen la procedencia de la leña (grupo 1 y 6), los que emplean la leña para elaboración de subproducto (grupo 2 y 4), los que requieren incurrir en costos de transporte para la leña (grupo 6) y los que compran todos los días (grupo 3 y 5), entre otros aspectos. Dicha información contribuye tanto a los consumidores en las fuentes de acceso a la madera como a los productores en las características deseables por el mercado. De igual manera, sirve como insumo para la toma de decisiones acordes a las limitaciones y oportunidades que se presenten. 2024-01-19T17:00:34Z 2024-01-19T17:00:34Z 2022 2022 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/733 2011-2629 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38788 https://doi.org/10.22579/20112629.733 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Orinoquia 26 1 65 73 Acero L. 2005. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. BP Explora tion Company y Corporación Autónoma Regional de la Orino quia. Zona Ediciones (Colombia). 608p Armenteras D, González T, Meza M, Ramírez-Delgado J, Cabrera E, Galindo G, Yepes A. (Eds). 2018. Causas de Degradación Forestal en Colombia: una primera aproximación. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia [IDEAM], Programa ONU-REDD (Colombia). 105p. Bernal R, Gradstein S, Celis M. (Eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Univer sidad Nacional de Colombia (Colombia). 1497p. Calle Z, Murgueitio E. 2020. Árboles nativos para predios ganade ros. Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sos tenible. CIPAV (Colombia). 346p. Castaño C, Almansa M. 2010. Diagnóstico, evaluación y desarrollo de buenas prácticas de manejo en el proceso de elaboración de carbón de leña con cuatro especies dendroenergéticas en el departamento del Meta (Trabajo de grado, Administración Am biental). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Castañeda-Garzón SL, Moreno-Barragán J, Argüelles-Cárdenas JH, Camargo-Tamayo H, Zuluaga-Peláez JJ. Caracterización morfo lógica y dasométrica de Mimosa trianae y Cassia moschata de la colección de AGROSAVIA. Temas Agrarios, 2021;26(1):46-57. https://doi.org/10.21897/rta.v26i1.2553 De La Fuente S. 2011. Análisis correspondencias simples y múltiples. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Autónoma de Madrid (España). 56p. Diaz L. 2002. Estadística Multivariada: Inferencia y Métodos. Facul tad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Ed. Pana mericana Formas e Impresos S.A. (Colombia). 529p. Díaz-Bravo L, Torruco-García U, Martínez-Hernández M, Varela-Ruiz M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica (México). 2013;2(7):162-167. Hidalgo F, Honorato-Salazar J, Colotl G. Caracterización energética de la madera de Acacia pennatula Schltdl. & Cham. y Trema micrantha (L.) Blume. Revista Mexicana de Ciencias Forestales (México). 2016;8(39):1-81. Instituto Nacional de Bosques (Inab), Organización Internacional de las Maderas Tropicales (Itto), Instituto de Investigación y Proyección Sobre Ambiente Natural (Airna) Y Sociedad - Uni versidad Rafael Landívar (URL). 2016. Estudio de Mercado y trazabilidad de los productos forestales en Guatemala. Serie Técnica GT-011. 63p. Disponible desde Internet en: http:// www.itto.int/files/itto_project_db_input/3076/Technical/TFL PPD-040-13R2-M-Estudio%20de%20mercado%20y%20traza bilidad.pdf Lechuga-Cardozo J. Industria de la madera en Colombia: recursos claves para el resultado exportador. Revista Academia & Nego cios, 2018;4(1):15-24. López C, Sarmiento C, Espitia L, Barrero A, Consuegra C, Gallego B. 2016. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Fondo Patri monio Natural (Colombia). 240p. May T. Plantas preferidas para leña en la zona de bosque seco de Pedro Santana y Bánica, República Dominicana. Aspectos et nobotánicos y de manejo sustentable. Ambiente y Desarrollo (Colombia). 2013;17(33):1-85 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR. 2021. Boletín estadístico forestal Septiembre 2021. Bogotá. Disponible des de Internet en: https://www.forestalmaderero.com/articulos/ item/boletin-estadistico-forestal-septiembre-2021.html Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADR. 2015. Uso y legalidad de la madera en Colombia. Análisis parcial. Dispo nible desde Internet en: https://www.minambiente.gov.co/ images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Go bernanza_forestal_2/12._Uso_y_Legalidad_de_la_Made Ministerio de Energía. 2014. Guía práctica para el buen uso de la leña – Leña seca, leña eficiente. Santiago de Chile. Disponi ble desde Internet en: https://energia.gob.cl/sites/default/files/ guia_buen_uso_de_la_lena_web.pdf Ministerio de Minas y Energía. 2019. Realizar un estudio que permi te formular un programa actualizado de sustitución progresiva de leña como energético en el sector residencial en Colombia, con los componentes necesarios para su ejecución. Consorcio Estrategia Rural Sostenible. Bogotá. Disponible desde Internet en: https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/Plan_sustitu cion_progresiva_Lena.pdf Montagnini F, Somarriba E, Murgueitio E, Fassola H, Eibl B. 2015. Sistemas agroforestales. Funciones Productivas, Socioeconómi cas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. CIPAV (Colombia). 454p. Ortega E. Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquia colom biana. UG-Ciencia (Colombia). 2015;21: Peñuela L, Castro F, Ocampo-Peñuela N. 2011. Las reservas naturales del Nodo Orinoquia en su rol de conservación de la biodiversi dad. Fundación horizonte verde y Resnatur (Colombia). 104p. Sánchez V, Delreal G, Plazas C, Pérez G. Factibilidad económica de la asociación maíz-pasto en el establecimiento de un sistema silvopastoril en el piedemonte llanero de Colombia. Pastos y Forrajes (Cuba). 2015;38(1):73-79. Santos A, Estrada E, Rivas G. Uso de la leña y conservación del bos que en el volcán Huitepec, Chiapas, México. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos (México). 2012;10(1):138-158. Salas K, Cortabarría L. Análisis competitivo del sector madera y muebles de la región Caribe de Colombia. Prospect, 2014;12(1):79-89 SAS Institute INC. 2012. Statistical Analysis System. Versión 9.4. Cary, North Carolina, United States of America Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía prácti ca para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina (Colombia). 2017;65(2):329-332. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed. v65n2.60235 Valderrama E, Linares E. Uso y manejo de leña por la comunidad campesina de San José de Suaita (Suaita, Santander, Colom bia). Revista Colombia Forestal, 2008;11:19-34. Vanegas-Toba EY. Comercio de leña en el municipio de Cucaita en la década de 1950. Pensamiento y Acción, 2020;29:63-82. Villamagua-Vergara G, Muñoz-Chamba J. Especies Maderables Co mercializadas en Mercados Locales: Un estudio de caso. Bos ques Latitud Cero (Ecuador). 2016;6(2):118-129 World Wide Fund For Nature - WWF. 2015. Informe: Causas de la ilegalidad de la madera en Colombia. Un estudio sobre los flujos del comercio de la madera, los actores y los impactos de la tala ilegal. Disponible desde Internet en: https://wwfint. awsassets.panda.org/downloads/ilegalidadmadera_m3_b18_ c5_web.pdf Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Casanare Cundinamarca Meta Colombia Universidad de los Llanos Meta (Colombia) Orinoquia; Vol. 26, Núm. 1 (2022): Orinoquia;p. 65 -73. |