Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio

La política nacional portuaria ha permitido que el sistema portuario colombiano se adapte a los cambios de los mercados internacionales, lo que ha impulsado la productividad e internacionalización de la economía colombiana. Como resultado de la promulgación del Estatuto general de puertos marítim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Departamento Nacional de Planeación, Bogotá (Colombia)
Formato: Norma
Lenguaje:Español
Publicado: Departamento Nacional de Planeación - DNP 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/38675
id RepoAGROSAVIA38675
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Administración pública - D10
Puertos
Transporte marítimo
Legislación
Desarrollo económico
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3492
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6901
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4253
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2471
spellingShingle Administración pública - D10
Puertos
Transporte marítimo
Legislación
Desarrollo económico
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3492
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6901
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4253
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2471
Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio
description La política nacional portuaria ha permitido que el sistema portuario colombiano se adapte a los cambios de los mercados internacionales, lo que ha impulsado la productividad e internacionalización de la economía colombiana. Como resultado de la promulgación del Estatuto general de puertos marítimos, consagrado en la Ley 1 de 19911, el país ha logrado incrementar su conectividad internacional a través de la modernización de la infraestructura y los servicios portuarios, resultado de la concurrencia de inversión pública y privada. No obstante, el sector portuario es ineficiente en varios frentes de su operación, lo que ha dificultado su adaptación al entorno global y territorial bajo principios de sostenibilidad ambiental. Superar los retos que enfrenta hoy el sector portuario es fundamental para el desarrollo económico colombiano. Por un lado, la articulación de la infraestructura portuaria con el ordenamiento de los territorios contribuye a que las regiones desarrollen ventajas competitivas y alcancen un mayor grado de especialización productiva. Así mismo, habilita el acceso físico a alimentos, insumos y equipos utilizados en la cadena logística, al tiempo que facilita la producción, a través de su impacto positivo en la consolidación de cadenas de suministro eficientes. El desarrollo de puertos también resulta importante para el soporte de las actividades económicas del área de influencia territorial, debido a que actúan como una conexión entre el transporte marítimo y terrestre.
author2 Departamento Nacional de Planeación, Bogotá (Colombia)
author_facet Departamento Nacional de Planeación, Bogotá (Colombia)
format Norma
title Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio
title_short Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio
title_full Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio
title_fullStr Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio
title_full_unstemmed Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio
title_sort documento conpes 4118: política nacional portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio
publisher Departamento Nacional de Planeación - DNP
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/38675
_version_ 1808105641438347264
spelling RepoAGROSAVIA386752023-12-12T03:00:51Z Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio Departamento Nacional de Planeación, Bogotá (Colombia) Ministerio de Transporte, Bogotá (Colombia) Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte, Bogotá (Colombia) Agencia Nacional de Infraestructura, Bogotá (Colombia) Corporación Autónoma Regional del Río Grande del Magdalena (Colombia) Superintendencia de Transporte, Bogotá (Colombia) Administración pública - D10 Puertos Transporte marítimo Legislación Desarrollo económico Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3492 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6901 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4253 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2471 La política nacional portuaria ha permitido que el sistema portuario colombiano se adapte a los cambios de los mercados internacionales, lo que ha impulsado la productividad e internacionalización de la economía colombiana. Como resultado de la promulgación del Estatuto general de puertos marítimos, consagrado en la Ley 1 de 19911, el país ha logrado incrementar su conectividad internacional a través de la modernización de la infraestructura y los servicios portuarios, resultado de la concurrencia de inversión pública y privada. No obstante, el sector portuario es ineficiente en varios frentes de su operación, lo que ha dificultado su adaptación al entorno global y territorial bajo principios de sostenibilidad ambiental. Superar los retos que enfrenta hoy el sector portuario es fundamental para el desarrollo económico colombiano. Por un lado, la articulación de la infraestructura portuaria con el ordenamiento de los territorios contribuye a que las regiones desarrollen ventajas competitivas y alcancen un mayor grado de especialización productiva. Así mismo, habilita el acceso físico a alimentos, insumos y equipos utilizados en la cadena logística, al tiempo que facilita la producción, a través de su impacto positivo en la consolidación de cadenas de suministro eficientes. El desarrollo de puertos también resulta importante para el soporte de las actividades económicas del área de influencia territorial, debido a que actúan como una conexión entre el transporte marítimo y terrestre. 2023-12-11T14:04:41Z 2023-12-11T14:04:41Z 2023-07-14 2023 Norma http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38675 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Idom Consulting e Ivarsson Asociados. (2015). Diseño de metodologías para el cálculo de tarifas de servicios portuarios en Colombia (MinTransporte). Bogotá D.C. Arcadis & JESyCA S.A.S. . (2017). Plan Nacional de Dragados Marítimos (DNP). Bogotá D.C. Banco de Desarrollo de América Latina. (2012). Revisión integral de la Ley 1a y proyecto reglamentario y/o modificatorio. Bogotá. Brooks, M. R., & Baltazar, R. (2001). The governance of port devolution: A tale of two countries. World Conference on Transport Research. Seúl. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/252303625_THE_GOVERNANCE_OF_P ORT_DEVOLUTION_A_TALE_OF_TWO_COUNTRIES Brooks, M., & Kullinane, K. (2006). Devolution, Port Governance and Port Performance. (M. Brooks, & K. Kullinane, Edits.) Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/260174891_Devolution_Port_Governanc e_and_Port_Performance CEPAL. (2010). Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística: Experiencias internacionales y propuestas iniciales. Obtenido de cepal.org: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6350/1/S1000312_es.pdf Cepal. (2016). Reflexiones sobre el futuro de los puertos: del estrés actual al cambio y la innovación del futuro. Obtenido de cepal.org: https://www.cepal.org/es/publicaciones/41045-reflexiones-futuro-puertos-estresactual- al-cambio-la-innovacion-futuro Cepal. (2021). Incidencia económica de los puertos en Colombia (MinTransporte). Bogotá D.C. CEPAL. (2021). Incidencia económica de los puertos en Colombia (MinTransporte). Bogotá: Ministerio de Transporte. Consorcio M&L-INDESMAR-GB. (2021). Análisis integral de las metodologías de contraprestación portuaria en Colombia que permita establecer la metodología óptima, y definir las estrategias para la migración de las concesiones portuarias a esta metodología (DNP). Bogotá D.C. Contreras Lisperguer, OEA. (2010). http://www.oas.org/cip/docs/cursos/PRESENTACIONES%20URUGUAY%20MAYO 2012/10.%20Ruben%20Contreras.pdf. De Langen, P. W. (2004). Governance in seaport clusters. Maritime Economics & Logistics. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/5223565_Governance_in_Seaport_Cluste rs Debrie, J., Lavaud, V., & Parola, F. (2013). Shaping port governance: The territorial trajectories of reform. Journal of Transport Geography(27), 56-65. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/271614058_Shaping_port_governance_T he_territorial_trajectories_of_reform DNP. (2019). Estudio de la demanda y capacidad portuaria marítima de carga de transbordo, comercio exterior, y pasajeros de turismo de cruceros para los litorales pacífico y atlántico colombianos para las próximas dos décadas (DNP). Bogotá D.C. Doerr N, O. (2021). Elaboración de una hoja de ruta para la conformación y promoción de comunidades portuarias y sistemas de comunidad portuaria en Colombia (DNP). Bogotá D.C. Dwarakish, G. (2015). Review on the Role of Ports in the Development of a Nation. Aquatic Procedia. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214241X15000413#:~:text= Elliot, N. R. (1969). Hinterland and Foreland as Illustrated by the Port of the Tyne. Transactions of the Institute of British Geographers. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/621740 Guzman JV. (2020). Recomendaciones legales para actualizar el marco institucional del sector portuario marítimo y fluvial de Colombia y sus accesos ferroviarios (DNP). Bogotá D.C. Haralambides, H. (2017). Globalization, public sector reform and the role of ports in international supply chain. Journal of Maritime Economics and Logistics, 1-51. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1057/s41278-017-0068-6 Hooghe, L., & Marks, G. (2001). Multi-Level Governance and European Integration. Governance in Europe. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/246883870_Multi- Level_Governance_and_European_Integration/link/5c461f8d299bf12be3d8f7d8/do wnload Imrie, R., & Raco, M. (2000). Governmentality and Rights and Responsibilities in Urban Policy. Environment and Planning A. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/23538891_Governmentality_and_Rights_ and_Responsibilities_in_Urban_Policy Intelligence, M. (2022). MERCADO DE LOGÍSTICA DE CADENA DE FRÍO DE COLOMBIA: CRECIMIENTO, TENDENCIAS, IMPACTO DE COVID-19 Y PRONÓSTICOS (2022 - 2027). https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/colombia-cold-chainlogisticsmarket#:~: text=Se%20espera%20que%20el%20mercado,de%20pron%C3%B3stico% 20de%202021%2D2026. ISOIN. (2020). DISEÑAR EL MODELO DE OPERACIÓN DE LA VENTANILLA ÚNICA MARÍTIMA (VUM), EL DISEÑO INFORMÁTICO DE LOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA LLEGADA (ARRIBO), ESTADÍA Y SALIDA (ZARPE) DE NAVES DE TRÁFICO INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA VENTANILLA ÚNICA MARÍTIMA PARA CO. Bogotá D.C. Ivarsson, I. &. (2015). Diseño de metodologias para el calculo de tarifas de servicios portuarios en Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de Transporte. Mansanet, C., & Ferrer, J. (2015). Tasas y tarifas portuarias en los puertos de interés general español. Facultat de Nàutica de Barcelona. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/25528/TFG_MANSANET_S ANCHEZ_CLAUDI_(47807207).pdf Maritime & Logistics Consulting Group, S.A. (2020). Análisis integral de las metodologías de contraprestación portuaria en Colombia, que permita establecer la metodología óptima y definir las estrategias para la migración de las concesiones portuarias a esta metodología (DNP). Bogotá D.C. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Todo lo que debe saber de la COP27. Bogotá D.C.: https//www.minambiente.gov.co/cop27/. RAE. (2022). Diccionario Prehispanico de Dudas. https://dpej.rae.es/lema/responsabilidad-socialcorporativa#:~: text=1.,la%20imagen%20de%20las%20primeras Sánchez, R., & Wilmsmeier, G. (2006). Provisión de infraestructura de transporte en América Latina: experiencia reciente y problemas observados. Santiago de Chile. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/259871382_Provision_de_infraestructura _de_transporte_en_America_Latina_experiencia_reciente_y_problemas_observados Supertransporte. (2019). Boletín Estadístico Tráfico Portuario en Colombia Año 2019. Obtenido de https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2020/Febrero/Puertos_07/BOLETI N-TRAFICO-PORTUARIO-2019.pdf Supertransporte. (2022). Boletín Estadístico Tráfico Portuario en Colombia Año 2021. Obtenido de https://www.supertransporte.gov.co/index.php/superintendenciadelegada- de-puertos/estadisticas-trafico-portuario-en-colombia/ UNCTAD. (2020). Informe sobre el Transporte Marítimo 2020. Ginebra. Obtenido de https://unctad.org/es/press-material/informe-sobre-el-transporte-maritimo-2020-de-launctad- resumen-y-estimaciones-sobre Universidad de los Andes. (2019). El desafío de los puertos colombianos es la conexión hacia el interior. Bogotá D.C.: UNIANDES. Universidad de los Andes. (2019). El desafío de los puertos colombianos es la conexión hacia el interior. Bogotá D.C.: UNIANDES. Viloria-de-la-Hoz, J. (2000). De Colpuertos a las Sociedades Portuarias : los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 16. Obtenido de https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3145 Wilmsmeier, G., & Monios, J. (2015). Identifying material, geographical and institutional mobilities in the global maritime trade system. En Cargomobilities: moving materials in a global age (págs. 125-148). doi:10.4324/9781315866673-8 Wilmsmeier, G., & Monios, J. (2020). Container shipping: ¿Beyond the era of maturity? (E. Elgar, Ed.) Maritime Geographies Yoshitani, T. (2018). PNW Seaport Alliance: Stakeholder's benefits of port cooperation. Research in Transportation Business & Management. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2210539517301256 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 83 páginas application/pdf application/pdf Colombia Departamento Nacional de Planeación - DNP Bogotá (Colombia)