Documento Conpes 4118: Política Nacional Portuaria: modernización y sostenibilidad de la actividad portuaria y su articulación con el territorio

La política nacional portuaria ha permitido que el sistema portuario colombiano se adapte a los cambios de los mercados internacionales, lo que ha impulsado la productividad e internacionalización de la economía colombiana. Como resultado de la promulgación del Estatuto general de puertos marítim...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Departamento Nacional de Planeación, Bogotá (Colombia)
Format: Norma
Language:Español
Published: Departamento Nacional de Planeación - DNP 2023
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/38675
Description
Summary:La política nacional portuaria ha permitido que el sistema portuario colombiano se adapte a los cambios de los mercados internacionales, lo que ha impulsado la productividad e internacionalización de la economía colombiana. Como resultado de la promulgación del Estatuto general de puertos marítimos, consagrado en la Ley 1 de 19911, el país ha logrado incrementar su conectividad internacional a través de la modernización de la infraestructura y los servicios portuarios, resultado de la concurrencia de inversión pública y privada. No obstante, el sector portuario es ineficiente en varios frentes de su operación, lo que ha dificultado su adaptación al entorno global y territorial bajo principios de sostenibilidad ambiental. Superar los retos que enfrenta hoy el sector portuario es fundamental para el desarrollo económico colombiano. Por un lado, la articulación de la infraestructura portuaria con el ordenamiento de los territorios contribuye a que las regiones desarrollen ventajas competitivas y alcancen un mayor grado de especialización productiva. Así mismo, habilita el acceso físico a alimentos, insumos y equipos utilizados en la cadena logística, al tiempo que facilita la producción, a través de su impacto positivo en la consolidación de cadenas de suministro eficientes. El desarrollo de puertos también resulta importante para el soporte de las actividades económicas del área de influencia territorial, debido a que actúan como una conexión entre el transporte marítimo y terrestre.