Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía
Uno de los elementos fundamentales para promover el crecimiento y desarrollo del sector agrícola en regiones tropicales está relacionado con el desarrollo de especies de cultivo provenientes de la biodiversidad. Algunas de estas especies tienen origen en las regiones tropicales de América como es el...
Main Author: | |
---|---|
Format: | book part |
Language: | Español |
Published: |
Universidad Autónoma de Chiapas
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/37359 |
id |
RepoAGROSAVIA37359 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Fruticultura Biodiversidad Zona tropical Cultivos tropicales Desarrollo agrícola Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25476 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7979 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34136 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_199 |
spellingShingle |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Fruticultura Biodiversidad Zona tropical Cultivos tropicales Desarrollo agrícola Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25476 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7979 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34136 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_199 Orduz Rodriguez, Javier Orlando Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía |
description |
Uno de los elementos fundamentales para promover el crecimiento y desarrollo del sector agrícola en regiones tropicales está relacionado con el desarrollo de especies de cultivo provenientes de la biodiversidad. Algunas de estas especies tienen origen en las regiones tropicales de América como es el caso del marañón, la acerola, el cacay o el asaí; pero otros son de origen asiático como
mangostino y rambután. En Colombia a inicios de la década de 1990 se inició el proceso de apertura económica con la consiguiente disminución del área de cultivos transitorios y del empleo rural. |
format |
book part |
author |
Orduz Rodriguez, Javier Orlando |
author_facet |
Orduz Rodriguez, Javier Orlando |
author_sort |
Orduz Rodriguez, Javier Orlando |
title |
Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía |
title_short |
Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía |
title_full |
Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía |
title_fullStr |
Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía |
title_sort |
desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía |
publisher |
Universidad Autónoma de Chiapas |
publishDate |
2022 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/37359 |
work_keys_str_mv |
AT orduzrodriguezjavierorlando desarrollodelanuevafruticulturaparaeltropicobajodecolombiabasadaenlabiodiversidadelcasodelaorinoquia |
_version_ |
1808108143569272832 |
spelling |
RepoAGROSAVIA373592023-10-05T15:58:47Z Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad: el caso de la orinoquía Orduz Rodriguez, Javier Orlando Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Fruticultura Biodiversidad Zona tropical Cultivos tropicales Desarrollo agrícola Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25476 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7979 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34136 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_199 Uno de los elementos fundamentales para promover el crecimiento y desarrollo del sector agrícola en regiones tropicales está relacionado con el desarrollo de especies de cultivo provenientes de la biodiversidad. Algunas de estas especies tienen origen en las regiones tropicales de América como es el caso del marañón, la acerola, el cacay o el asaí; pero otros son de origen asiático como mangostino y rambután. En Colombia a inicios de la década de 1990 se inició el proceso de apertura económica con la consiguiente disminución del área de cultivos transitorios y del empleo rural. 2022-09-09T16:08:30Z 2022-09-09T16:08:30Z 2021 2021 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/37359 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 8 50 Aguilera-Arango, G. A., Del Toro Aparicio, J. M., & Orduz Rodriguez, J. O. 2020. Acerola (Malpighia emarginata DC): Fruta promisoria con posibilidades de cultivo en Colombia. Una revision. Avances en Investigacion Agropecuaria, 24(2). Ancos de, B.; Fernández, J. I. y Sánchez, M. C. 2016. Compuestos funcionales en productos de IV y V gama. Rev. Iber. Tecnología Postcosecha. 17(2):130-148. Agrosavia, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, 2021. Adecuación química de Oxisoles de la Orinoquia para el establecimiento del cultivo de cítricos y frutales perennes; y manejo de la nutrición mineral. Rescatado el 27/05/2021. En: https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/ oferta-tecnol%C3%B3gica/0124-adecuaci%C3%B3n-quimica-de-oxisoles-dela-orinoquia Arango, L. 2021. Recomendaciones para la producción de plantas injertadas de clones de marañón en tubete. En: http://editorial.agrosavia.co/index.php/ publicaciones/catalog/book/179 Rescatado 28/05/2021 Arango, L., Clímaco, J., Guevara, J. y Navas, A. 2016. Corpoica Mapiria Ao1 Corpoica Yopare Ao2. Clones de marañón para la altillanura colombiana. Corpoica, 16 p. En: https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/11535 Recuperado el 28/05/2021. Arias-Cruz, M. E., Velasquez-Ramirez, H. A., Mateus-Cagua, D., ChaparroZambrani, H. N., & Orduz-Rodriguez, J. O. 2016. El rambután (Nephelium lappaceum), frutal asiático con potencial para Colombia: avances de la Desarrollo de la nueva fruticultura para el trópico bajo de Colombia basada en la biodiversidad investigación en el piedemonte del Meta. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 262-272 Balcázar, Á. 2003. Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y 2002. Revista de Economía Institucional. 5, 9 (jun. 2003), 128-145 Bhoodes, R.K., “RCN Markets – A Global Perspective,” Cashew Export Promotion Council of India, 2015. Castro Rodríguez, Sandra Yanneth; Barrera García, Jaime Alberto; Carrillo Bautista, Marcela Piedad; Hernandez Gomez, María Soledad. 2016. Asaí (Euterpe precatoria): Cadena de valor en el sur de la región amazónica. ISBN-e 978-958- 8317-89-2 https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/ asaipubli.pdf Recuperado: 16.07.2021 Cisneros Torres, D. E., & Díaz Hernández, A. d. (2006). Obtención de aceite de la nuez Caryodendron orinocense originaria del departamento del Caquetá en la Planta Piloto de la Universidad de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle. edu.co/ing_alimentos/92 Galeano G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 688 p. Ian Walker, 2018. Qué es el “açaí”, el fruto de Brasil que se popularizó en dietas de todo el mundo. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46477558 Recuperado el 16.07.2021. Osman, M. B. and Milan, A. R., 2006. Mangosteen: Garcinia mangostana L. Williams, J.T., Smith, R.W., Haq, N. and Dunsiger, Z. (eds.). University of Southampton, International Centre for Underutilised Crop, 170pp. Caicedo-Arana, A. 2005. Introducción de Frutales Exóticos: Rambután, Pulasan, Longan, Litchi y otras especies al huerto de colección de Frutales Tropicales investigación en el piedemonte del Meta. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 10(2), 262-272. Balcázar, Á. 2003. Transformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y 2002. Revista de Economía Institucional. 5, 9 (jun. 2003), 128-145 Bhoodes, R.K., “RCN Markets – A Global Perspective,” Cashew Export Promotion Council of India, 2015. Castro Rodríguez, Sandra Yanneth; Barrera García, Jaime Alberto; Carrillo Bautista, Marcela Piedad; Hernandez Gomez, María Soledad. 2016. Asaí (Euterpe precatoria): Cadena de valor en el sur de la región amazónica. ISBN-e 978-958- 8317-89-2 https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/ asaipubli.pdf Recuperado: 16.07.2021. Cisneros Torres, D. E., & Díaz Hernández, A. d. (2006). Obtención de aceite de la nuez Caryodendron orinocense originaria del departamento del Caquetá en la Planta Piloto de la Universidad de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle. edu.co/ing_alimentos/92 Galeano G. & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 688 p. Ian Walker, 2018. Qué es el “açaí”, el fruto de Brasil que se popularizó en dietas de todo el mundo. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46477558 Recuperado el 16.07.2021. Osman, M. B. and Milan, A. R., 2006. Mangosteen: Garcinia mangostana L. Williams, J.T., Smith, R.W., Haq, N. and Dunsiger, Z. (eds.). University of Southampton, International Centre for Underutilised Crop, 170pp Caicedo-Arana, A. 2005. Introducción de Frutales Exóticos: Rambután, Pulasan, Longan, Litchi y otras especies al huerto de colección de Frutales Tropicales Nakasone, N. Y. and Paull, R.E. (1999) Tropical Fruits. CABI Publishing Company New York U.S.A. Orduz-Rodríguez JO y Rangel JA. 2002. Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero. Manual de Asistencia Técnica Corpoica. 8: 3-133 Orduz-Rodríguez, J. O., Monroy, H. J., & Fischer, G. (2010). Phenological behavior of’Arrayana’mandarin in the piedmont of the Meta department, Colombia. Agronomia colombiana, 28(1), 63-70. Orduz, J.O. 2001. Avances en la investigación con frutales tropicales promisorios en el departamento del Meta. Informe técnico No. 25. Villavicencio, Meta. 134 pp. Orduz, J. O.; Chacon, D. y Linares V. M. 2007. Evaluación del potencial de rendimiento de tres especies y un híbrido de cítricos en la región del Ariari del departamento del Meta (Colombia), 1991- 2003. Revista Orinoquia. Vol.11 (2) 41-48 Orduz-Rodríguez, J.O. 2012. Los Cítricos. En: Manual para el cultivo de Frutales en Colombia. Produmedios. ISBN: 9789589989258 Owen, J.E. y Roman, C.A. 1996. El cultivo de marañon en los Llanos Orientales de Colombia. Corpes de la Orinoquia. 66 pp. Paiva, F. 2016. Desarrollo del Agronegocio del Marañón en el Estado de Ceará (Brasil) y Aportes al Desarrollo Socioeconómico de la Región. (PDF) Desarrollo del Agro-negocio del Marañón en el Estado de Ceará (Brasil) y Aportes al Desarrollo Socio-económico de la Región (researchgate.net) Ramírez, T., C. Alix y A. Rafie. 2003. Manual para el cultivo de rambután en Honduras. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), La Lima, Honduras. Rodriguez, L. Arango, L. y Pulido, N.A. 2011. Propuesta de aprovechamiento integral de marañon: nuez, pseudofruto y subproductos. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Corpoica, Asohofrucol y MADR. 16 pp. ISBN: 978-958-725-071-8 Salam, M. A., & Peter, K. V. 2010. Cashew-A Monograph, pp: 257 Sanchez, L. F.; Gonzalez, F. 1989. Una aproximación sobre el presente y futuro de la Orinoquia Colombiana. Revista SIALL. Vol. 6 (2) p 39-49. Secretaria de Agricultura del Vichada, MADR, BioCarbono, 2020. Representatividad nacional de la cadena nacional del marañon en el departamento del Vichada. Presentación En PDF. Noviembre 19 de 2020 Universidad de los Andes, CORPOICA, Gobernación de Vichada. 2016. “Fortalecimiento de la capacidad de innovación de la cadena de valor del marañón en el Vichada,” Informe Final de Proyecto. Sistema General de Regalías. Van Hoof B, Gómez Samper H, Duque Hernández J, Méndez Medina CM, OrduzRodríguez. 2020. Transformación productiva de los agronegocios, la experiencia de MAS Marañón Vichada. Cap 2. El marañón en Vichada. 154 p. Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C. Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084. CONABIO -Instituto de Ecología, UNAM. Yacomelo - Hernández, M. J., Velasquez-Ramirez, H., Pacheco, R. I. L., HernandezArredondo, J. D., Pérez, F. C., & Orduz-Rodríguez, J. O. (2020). Nutrición mineral de los cultivos de naranja y mandarina con relación al tipo de suelo en el departamento del Meta, Colombia. BIOAGRO, 32(1), 59-67. Tópicos selectos de investigación en conservación de recursos naturales en América Latina Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Meta Vichada Casanare Villavicencio C.I La Libertad Colombia Universidad Autónoma de Chiapas México |