Manejo del cultivo

El aguacate tiene como su centro de origen a América (Avilán et al., 1992). Su distribución natural va desde México hasta Perú, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela y Ecuador (Téliz, 2000). Los primeros pobladores de Centro y Suramérica, domesticaron este árbol varias centurias antes de l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Díaz Diez, Cipriano Arturo, Bernal Estrada, Jorge Alonso
Format: book part
Language:Español
Published: ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/37023
id RepoAGROSAVIA37023
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA370232023-02-23T21:13:25Z Manejo del cultivo Díaz Diez, Cipriano Arturo Bernal Estrada, Jorge Alonso Cultivo - F01 Aguacate Persea americana Propagación vegetativa Floración Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9022 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5723 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2992 El aguacate tiene como su centro de origen a América (Avilán et al., 1992). Su distribución natural va desde México hasta Perú, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela y Ecuador (Téliz, 2000). Los primeros pobladores de Centro y Suramérica, domesticaron este árbol varias centurias antes de la llegada de los europeos a América (Téliz, 2000). El origen del aguacate como especie frutal de acuerdo con Williams (1977b) tuvo lugar en las partes altas del Centro y Oriente de México y Guatemala. Esta misma región está incluida en lo que se conoce como Mesoamérica, y también es considerada como el área donde se llevó a cabo la domesticación del mismo. El origen del aguacate y sus variedades ha sido ubicado en el área de Mesoamérica; sin embargo, existen todavía algunos aspectos que no han sido suficientemente explicados (Galindo y Arzate-Fernández, 2010). Los mismos autores aseguran que la integración de estudios geológicos, arqueológicos y paleológicos, permitieron examinar los ancestros más antiguos, su distribución geográfica y sus posibles rutas de dispersión. A la luz de los datos recolectados por los autores, proponen que el centro de origen del aguacate posiblemente estuvo en el área que actualmente ocupa la Sierra Nevada de California y que esto pudo ocurrir cuando las montañas emergieron hace cerca de 5 a 8 millones de años. Después de lo anterior, el aguacate emigró hacia el Sur en donde ocurrieron diferentes domesticaciones y evolucionaron las actuales variedades comerciales. Cada variedad se adaptó a diferentes condiciones ecológicas y empezó a ser domesticada por diferentes grupos culturales (Galindo y Arzate-Fernández, 2010). Las evidencias arqueológicas indican que el uso y la selección de este frutal en México, comenzó hace unos 10.000 años. El aguacate era bien conocido por el hombre desde tiempo atrás, ya que la demostración más antigua del consumo de aguacate fue encontrado en una cueva en Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla, México, fechados entre los años 8.000 - 7.000 a.C. (Smith, 1966); además el hecho de encontrar semillas de aguacate en este lugar, de un tamaño mayor a las encontradas en excavaciones anteriores, demuestra que, durante ese tiempo se produjo una selección progresiva en busca de un mayor crecimiento del fruto, entre otras cualidades (Smith, 1966, 1969). ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Aguacate-Persea americana 2022-01-27T17:30:15Z 2022-01-27T17:30:15Z 2014-01 2014 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/37023 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 10 151 12616 ; Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Bogotá (Colombia)
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Aguacate
Persea americana
Propagación vegetativa
Floración
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9022
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5723
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2992
spellingShingle Cultivo - F01
Aguacate
Persea americana
Propagación vegetativa
Floración
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9022
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5723
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2992
Díaz Diez, Cipriano Arturo
Bernal Estrada, Jorge Alonso
Manejo del cultivo
description El aguacate tiene como su centro de origen a América (Avilán et al., 1992). Su distribución natural va desde México hasta Perú, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela y Ecuador (Téliz, 2000). Los primeros pobladores de Centro y Suramérica, domesticaron este árbol varias centurias antes de la llegada de los europeos a América (Téliz, 2000). El origen del aguacate como especie frutal de acuerdo con Williams (1977b) tuvo lugar en las partes altas del Centro y Oriente de México y Guatemala. Esta misma región está incluida en lo que se conoce como Mesoamérica, y también es considerada como el área donde se llevó a cabo la domesticación del mismo. El origen del aguacate y sus variedades ha sido ubicado en el área de Mesoamérica; sin embargo, existen todavía algunos aspectos que no han sido suficientemente explicados (Galindo y Arzate-Fernández, 2010). Los mismos autores aseguran que la integración de estudios geológicos, arqueológicos y paleológicos, permitieron examinar los ancestros más antiguos, su distribución geográfica y sus posibles rutas de dispersión. A la luz de los datos recolectados por los autores, proponen que el centro de origen del aguacate posiblemente estuvo en el área que actualmente ocupa la Sierra Nevada de California y que esto pudo ocurrir cuando las montañas emergieron hace cerca de 5 a 8 millones de años. Después de lo anterior, el aguacate emigró hacia el Sur en donde ocurrieron diferentes domesticaciones y evolucionaron las actuales variedades comerciales. Cada variedad se adaptó a diferentes condiciones ecológicas y empezó a ser domesticada por diferentes grupos culturales (Galindo y Arzate-Fernández, 2010). Las evidencias arqueológicas indican que el uso y la selección de este frutal en México, comenzó hace unos 10.000 años. El aguacate era bien conocido por el hombre desde tiempo atrás, ya que la demostración más antigua del consumo de aguacate fue encontrado en una cueva en Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla, México, fechados entre los años 8.000 - 7.000 a.C. (Smith, 1966); además el hecho de encontrar semillas de aguacate en este lugar, de un tamaño mayor a las encontradas en excavaciones anteriores, demuestra que, durante ese tiempo se produjo una selección progresiva en busca de un mayor crecimiento del fruto, entre otras cualidades (Smith, 1966, 1969).
format book part
author Díaz Diez, Cipriano Arturo
Bernal Estrada, Jorge Alonso
author_facet Díaz Diez, Cipriano Arturo
Bernal Estrada, Jorge Alonso
author_sort Díaz Diez, Cipriano Arturo
title Manejo del cultivo
title_short Manejo del cultivo
title_full Manejo del cultivo
title_fullStr Manejo del cultivo
title_full_unstemmed Manejo del cultivo
title_sort manejo del cultivo
publisher ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2022
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/37023
work_keys_str_mv AT diazdiezciprianoarturo manejodelcultivo
AT bernalestradajorgealonso manejodelcultivo
_version_ 1808107606477111296