Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía

Durante 1985, en el primer semestre (época seca, Diciembre-Enero-Febrero), en un lote del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Palmira, se evaluó la tolerancia a la sequía de 15 genotipos de soya pertenecientes a los hábitos: determinado, semideterminado e indeterminado. El centro est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Chinchilla R., Germán, Carrillo, Pedro, Agudelo Delgado, Orlando, Rojas P., Hernán
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/35414
id RepoAGROSAVIA35414
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA354142024-06-20T03:00:53Z Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía Chinchilla R., Germán Carrillo, Pedro Agudelo Delgado, Orlando Rojas P., Hernán Propagación de plantas - F02 Soja Crecimiento Sequía Transitorios Durante 1985, en el primer semestre (época seca, Diciembre-Enero-Febrero), en un lote del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Palmira, se evaluó la tolerancia a la sequía de 15 genotipos de soya pertenecientes a los hábitos: determinado, semideterminado e indeterminado. El centro está localizado a 1000 m.s.n.m., temperatura promedia de 23°C, durante la época de ensayo la precipitación fue de 198 mm y una humedad relativa de 74 por ciento. 6 niveles de riego generados por una línea de aspersión a lo largo del surco fueron aplicados a los genotipos, los cuales estaban sembrados a 60 cm entre surcos y 8 cm entre plantas, en surcos de 18 m de largo. El nivel 1 estuvo adyacente a la línea de aspersión y fue el de mayor cantidad de agua aplicada como riego suplementario, los otros niveles recibieron cantidades decrecientes de agua hasta el final del radio húmedo. Se consideraron variables fisiológicas y de rendimiento en los estados R2 (floración completa), R5 (llenado de grano) y R8 (cosecha). Un análisis multivariado fue efectuado para comparar los efectos de los tratamientos; para evaluar la tolerancia a sequía se siguió el método de Fisher y Wood. El estrés por déficit de agua no causó diferencias significativas en las variables fisiológicas entre los nivels de beuna y poca humedad en el estado R2. En el estado R5 se observó el mayor efecto y decreció para R7 que también fue significativo. El índice de área foliar (IAF), la materia seca total y la altura de planta fueron los más sensibles a la falta de agua. Durante el estado R5 los hábitos determinado, semideterminado e indeterminado arrojaron un porcentaje de reducción en el IAF de 49, 45.5 y 54.5 por ciento, comparando los niveles de agua 1 y 6. En cambio la materia seca exhibida fue de 45, 49 y 42 por ciento respectivamente menor para los 3 hábitos en el nivel 6 comparado con el nivel 1 de adecuada agua. Dentro de las variables de rendimiento, el número de vainas y número de granos por planta fueron los componentes más afectados por el estrés de agua, al reducirse su producción en 75 por ciento para las determinadas, 70 por ciento para las semideterminadas y 55 por ciento para las indeterminadas. Soya-Soja- Glycine max 2019-09-06T18:14:18Z 2019-09-06T18:14:18Z 1990 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 0018-8794 http://hdl.handle.net/20.500.12324/35414 17617 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ICA 4 283 292 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf C.I Palmira Colombia Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Bogotá (Colombia) Revista ICA; Vol. 25, Núm. 4 (1990): Revista ICA (Octubre-Diciembre);p. 283-292
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Propagación de plantas - F02
Soja
Crecimiento
Sequía
Transitorios
spellingShingle Propagación de plantas - F02
Soja
Crecimiento
Sequía
Transitorios
Chinchilla R., Germán
Carrillo, Pedro
Agudelo Delgado, Orlando
Rojas P., Hernán
Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía
description Durante 1985, en el primer semestre (época seca, Diciembre-Enero-Febrero), en un lote del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Palmira, se evaluó la tolerancia a la sequía de 15 genotipos de soya pertenecientes a los hábitos: determinado, semideterminado e indeterminado. El centro está localizado a 1000 m.s.n.m., temperatura promedia de 23°C, durante la época de ensayo la precipitación fue de 198 mm y una humedad relativa de 74 por ciento. 6 niveles de riego generados por una línea de aspersión a lo largo del surco fueron aplicados a los genotipos, los cuales estaban sembrados a 60 cm entre surcos y 8 cm entre plantas, en surcos de 18 m de largo. El nivel 1 estuvo adyacente a la línea de aspersión y fue el de mayor cantidad de agua aplicada como riego suplementario, los otros niveles recibieron cantidades decrecientes de agua hasta el final del radio húmedo. Se consideraron variables fisiológicas y de rendimiento en los estados R2 (floración completa), R5 (llenado de grano) y R8 (cosecha). Un análisis multivariado fue efectuado para comparar los efectos de los tratamientos; para evaluar la tolerancia a sequía se siguió el método de Fisher y Wood. El estrés por déficit de agua no causó diferencias significativas en las variables fisiológicas entre los nivels de beuna y poca humedad en el estado R2. En el estado R5 se observó el mayor efecto y decreció para R7 que también fue significativo. El índice de área foliar (IAF), la materia seca total y la altura de planta fueron los más sensibles a la falta de agua. Durante el estado R5 los hábitos determinado, semideterminado e indeterminado arrojaron un porcentaje de reducción en el IAF de 49, 45.5 y 54.5 por ciento, comparando los niveles de agua 1 y 6. En cambio la materia seca exhibida fue de 45, 49 y 42 por ciento respectivamente menor para los 3 hábitos en el nivel 6 comparado con el nivel 1 de adecuada agua. Dentro de las variables de rendimiento, el número de vainas y número de granos por planta fueron los componentes más afectados por el estrés de agua, al reducirse su producción en 75 por ciento para las determinadas, 70 por ciento para las semideterminadas y 55 por ciento para las indeterminadas.
format article
author Chinchilla R., Germán
Carrillo, Pedro
Agudelo Delgado, Orlando
Rojas P., Hernán
author_facet Chinchilla R., Germán
Carrillo, Pedro
Agudelo Delgado, Orlando
Rojas P., Hernán
author_sort Chinchilla R., Germán
title Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía
title_short Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía
title_full Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía
title_fullStr Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía
title_full_unstemmed Tolerancia de la soya Glycine max (L) Merr a la sequía
title_sort tolerancia de la soya glycine max (l) merr a la sequía
publisher Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/35414
work_keys_str_mv AT chinchillargerman toleranciadelasoyaglycinemaxlmerralasequia
AT carrillopedro toleranciadelasoyaglycinemaxlmerralasequia
AT agudelodelgadoorlando toleranciadelasoyaglycinemaxlmerralasequia
AT rojasphernan toleranciadelasoyaglycinemaxlmerralasequia
_version_ 1808105637901500416