Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe

El cultivo de melón ha sido tradicional en varios departamentos de la región Caribe de Colombia, aunque de manera intermitente en gran parte de las zonas productoras, debido específicamente a la falta de coherencia entre aspectos técnicos de la producción y condiciones del mercado. Aunque existe gra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Baquero Maestre, César Elías, Arcila Cardona, Ángela María, Arias Bonilla, Heriberto, Yacomelo Hernández, Marlon Jose
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/34240
https://doi.org/10.21930/agrosavia.model.7402506
id RepoAGROSAVIA34240
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA342402024-07-09T13:25:47Z Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe Baquero Maestre, César Elías Arcila Cardona, Ángela María Arias Bonilla, Heriberto Yacomelo Hernández, Marlon Jose Comercio, mercado y distribución - E70 Análisis de costos Escarda Factores climáticos Siembra Propagación vegetativa Cucumis melo Frutales El cultivo de melón ha sido tradicional en varios departamentos de la región Caribe de Colombia, aunque de manera intermitente en gran parte de las zonas productoras, debido específicamente a la falta de coherencia entre aspectos técnicos de la producción y condiciones del mercado. Aunque existe gran información para la tecnificación del cultivo, producto de la investigación científica que hay a nivel mundial y de otras que se han realizado en el país, la explotación comercial del melón se lleva a cabo empleando aún tecnologías básicas en varias zonas, con rendimientos muy bajos (8-10 t ha-1), como ocurre con pequeños productores en La Guajira (Agronet, 2017) y en algunas localidades del Magdalena. En algunas otras áreas de la región Caribe (La Guajira, Atlántico y Cesar), medianos productores utilizan tecnologías intermedias, alcanzando promedios de 15-20 t ha-1, producción que sigue siendo baja al ser comparada con el promedio mundial, estimado en 40 t ha-1, aunque el promedio nacional es de 17,5 t ha-1, según cifras del Plan Frutícola Nacional (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR], Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola [FNFH], Asociación Hortofrutícola de Colombia [Asohofrucol] & Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca [SAG], 2006); sin embargo, en algunos pocos casos ya se empieza a tener siembras con tecnología avanzada para la región, logrando rendimientos cercanos a las 40 t ha-1. De cualquier modo, esta producción, con respecto al promedio mundial, indica ausencia de algunas prácticas tecnológicas. Así mismo, en los últimos años, la superficie dedicada al cultivo de melón ha ido disminuyendo mundialmente, aunque la producción se ha ido manteniendo prácticamente igual, lo que indica la utilización de variedades híbridas de mayor rendimiento (mayores de 50 t ha-1) y una mejora y especialización del cultivo. Melón-Cucumis melo 2019-01-15T17:05:43Z 2019-01-15T17:05:43Z 2017-09-05 2017 book Modelo productivo http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/other http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-250-6 http://hdl.handle.net/20.500.12324/34240 67696 https://doi.org/10.21930/agrosavia.model.7402506 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess 130 páginas application/pdf application/pdf Colombia ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Comercio, mercado y distribución - E70
Análisis de costos
Escarda
Factores climáticos
Siembra
Propagación vegetativa
Cucumis melo
Frutales
spellingShingle Comercio, mercado y distribución - E70
Análisis de costos
Escarda
Factores climáticos
Siembra
Propagación vegetativa
Cucumis melo
Frutales
Baquero Maestre, César Elías
Arcila Cardona, Ángela María
Arias Bonilla, Heriberto
Yacomelo Hernández, Marlon Jose
Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe
description El cultivo de melón ha sido tradicional en varios departamentos de la región Caribe de Colombia, aunque de manera intermitente en gran parte de las zonas productoras, debido específicamente a la falta de coherencia entre aspectos técnicos de la producción y condiciones del mercado. Aunque existe gran información para la tecnificación del cultivo, producto de la investigación científica que hay a nivel mundial y de otras que se han realizado en el país, la explotación comercial del melón se lleva a cabo empleando aún tecnologías básicas en varias zonas, con rendimientos muy bajos (8-10 t ha-1), como ocurre con pequeños productores en La Guajira (Agronet, 2017) y en algunas localidades del Magdalena. En algunas otras áreas de la región Caribe (La Guajira, Atlántico y Cesar), medianos productores utilizan tecnologías intermedias, alcanzando promedios de 15-20 t ha-1, producción que sigue siendo baja al ser comparada con el promedio mundial, estimado en 40 t ha-1, aunque el promedio nacional es de 17,5 t ha-1, según cifras del Plan Frutícola Nacional (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR], Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola [FNFH], Asociación Hortofrutícola de Colombia [Asohofrucol] & Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca [SAG], 2006); sin embargo, en algunos pocos casos ya se empieza a tener siembras con tecnología avanzada para la región, logrando rendimientos cercanos a las 40 t ha-1. De cualquier modo, esta producción, con respecto al promedio mundial, indica ausencia de algunas prácticas tecnológicas. Así mismo, en los últimos años, la superficie dedicada al cultivo de melón ha ido disminuyendo mundialmente, aunque la producción se ha ido manteniendo prácticamente igual, lo que indica la utilización de variedades híbridas de mayor rendimiento (mayores de 50 t ha-1) y una mejora y especialización del cultivo.
format book
author Baquero Maestre, César Elías
Arcila Cardona, Ángela María
Arias Bonilla, Heriberto
Yacomelo Hernández, Marlon Jose
author_facet Baquero Maestre, César Elías
Arcila Cardona, Ángela María
Arias Bonilla, Heriberto
Yacomelo Hernández, Marlon Jose
author_sort Baquero Maestre, César Elías
title Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe
title_short Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe
title_full Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe
title_fullStr Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe
title_full_unstemmed Modelo productivo del cultivo de melón (Cucumis melo L.) para la región Caribe
title_sort modelo productivo del cultivo de melón (cucumis melo l.) para la región caribe
publisher ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/34240
https://doi.org/10.21930/agrosavia.model.7402506
work_keys_str_mv AT baqueromaestrecesarelias modeloproductivodelcultivodemeloncucumismelolparalaregioncaribe
AT arcilacardonaangelamaria modeloproductivodelcultivodemeloncucumismelolparalaregioncaribe
AT ariasbonillaheriberto modeloproductivodelcultivodemeloncucumismelolparalaregioncaribe
AT yacomelohernandezmarlonjose modeloproductivodelcultivodemeloncucumismelolparalaregioncaribe
_version_ 1808106298993016832