La fertilización de la papa en Colombia.

En 1981 el cultivo de la papa en Colombia consumió 125.000 T.M. de fertilizantes compuestos, de los cuales 104.000 TM correspondieron a qrados altos en fósforo (13-26-6, 10-30-10) y 21.000 T.M. a grados de relación 1-1-1 (15-15-15, 14-14-14). Ademãs, para el mismo año se estimó un consurno de 10.000...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerrero Riascos, Ricardo
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Monómeros Colombo-Venezolanos 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/34187
id RepoAGROSAVIA34187
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA341872021-08-31T18:11:51Z La fertilización de la papa en Colombia. Guerrero Riascos, Ricardo Fertilización - F04 Papa Fertilizantes Fertilidad del suelo Fertilizantes nitrogenados Fertilizantes fosfatados Roca fosfatada Fertilizantes potasicos Cal agricola Oligoelementos Materia organica Raíces y tubérculos En 1981 el cultivo de la papa en Colombia consumió 125.000 T.M. de fertilizantes compuestos, de los cuales 104.000 TM correspondieron a qrados altos en fósforo (13-26-6, 10-30-10) y 21.000 T.M. a grados de relación 1-1-1 (15-15-15, 14-14-14). Ademãs, para el mismo año se estimó un consurno de 10.000 T.M. de Calfos (16). Las cifras anteriores significan que la papa consumió el 37% del total de fertilizantes comnuestos usados por la agricultura colombiana en 1981, constituyéndose asi en el cultivo con mayor consumo global de fertilizantes. Al mismo tiempo, en promedio se estima que un 20% de los costos de producción corresponde al fertilizante. Cuando no se presentan factores limitantes, la papa responde muy bien a la fertilización adecuada. A nivel comercial, un agricultor tecnificado puede, cuando menos, duplicar el rendimiento. Sin embargo, la eficiencia de la fertilización, pese a la investigación realizada, es an baja, Si se tiene en cuenta que las perdidas promedios de nutrientes podrían ser del orden del 30 al 50% para el nitrógeno y el potasio y del 80 al 90% para el fósforo. Esto significa que todavía se pueden esperar aportes de gran significado económico que, a través de la investigación, busquen mejorar la eficiencia de es ta prática en el cultivo. En este trabajo se recopila la información técnica actualizada sobre los diferentes tópicos de la fertilización del tubérculo en Colombia, la mayor parte de la cual ha sido generada por el Programa Nacional de Suelos del ICA. 2019-01-04T16:22:30Z 2019-01-04T16:22:30Z 1982 book Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/34187 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Colombia Monómeros Colombo-Venezolanos
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Fertilización - F04
Papa
Fertilizantes
Fertilidad del suelo
Fertilizantes nitrogenados
Fertilizantes fosfatados
Roca fosfatada
Fertilizantes potasicos
Cal agricola
Oligoelementos
Materia organica
Raíces y tubérculos
spellingShingle Fertilización - F04
Papa
Fertilizantes
Fertilidad del suelo
Fertilizantes nitrogenados
Fertilizantes fosfatados
Roca fosfatada
Fertilizantes potasicos
Cal agricola
Oligoelementos
Materia organica
Raíces y tubérculos
Guerrero Riascos, Ricardo
La fertilización de la papa en Colombia.
description En 1981 el cultivo de la papa en Colombia consumió 125.000 T.M. de fertilizantes compuestos, de los cuales 104.000 TM correspondieron a qrados altos en fósforo (13-26-6, 10-30-10) y 21.000 T.M. a grados de relación 1-1-1 (15-15-15, 14-14-14). Ademãs, para el mismo año se estimó un consurno de 10.000 T.M. de Calfos (16). Las cifras anteriores significan que la papa consumió el 37% del total de fertilizantes comnuestos usados por la agricultura colombiana en 1981, constituyéndose asi en el cultivo con mayor consumo global de fertilizantes. Al mismo tiempo, en promedio se estima que un 20% de los costos de producción corresponde al fertilizante. Cuando no se presentan factores limitantes, la papa responde muy bien a la fertilización adecuada. A nivel comercial, un agricultor tecnificado puede, cuando menos, duplicar el rendimiento. Sin embargo, la eficiencia de la fertilización, pese a la investigación realizada, es an baja, Si se tiene en cuenta que las perdidas promedios de nutrientes podrían ser del orden del 30 al 50% para el nitrógeno y el potasio y del 80 al 90% para el fósforo. Esto significa que todavía se pueden esperar aportes de gran significado económico que, a través de la investigación, busquen mejorar la eficiencia de es ta prática en el cultivo. En este trabajo se recopila la información técnica actualizada sobre los diferentes tópicos de la fertilización del tubérculo en Colombia, la mayor parte de la cual ha sido generada por el Programa Nacional de Suelos del ICA.
format book
author Guerrero Riascos, Ricardo
author_facet Guerrero Riascos, Ricardo
author_sort Guerrero Riascos, Ricardo
title La fertilización de la papa en Colombia.
title_short La fertilización de la papa en Colombia.
title_full La fertilización de la papa en Colombia.
title_fullStr La fertilización de la papa en Colombia.
title_full_unstemmed La fertilización de la papa en Colombia.
title_sort la fertilización de la papa en colombia.
publisher Monómeros Colombo-Venezolanos
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/34187
work_keys_str_mv AT guerreroriascosricardo lafertilizaciondelapapaencolombia
_version_ 1808108108240650240