Uso de depredadores como agentes de control biológico para insectos plaga

El presente capítulo compila el conocimiento actual sobre el uso de depredadores para el control biológico de insectos plaga en Colombia. Inicialmente se presenta un resumen del contexto histórico sobre el uso de diferentes especies de artrópodos con este fin, en especial, ácaros Phytoseiidae e inse...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Kondo, Takumasa, Rincón, Diego F., Pérez Álvarez, Ricardo, Vásquez Ordóñez, Aymer Andrés, González F., Guillermo
Format: book part
Language:Español
Published: ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/34074
Description
Summary:El presente capítulo compila el conocimiento actual sobre el uso de depredadores para el control biológico de insectos plaga en Colombia. Inicialmente se presenta un resumen del contexto histórico sobre el uso de diferentes especies de artrópodos con este fin, en especial, ácaros Phytoseiidae e insectos depredadores de varios órdenes (Coleoptera, Diptera, Hemiptera y Neuroptera). Se describen tres casos específicos de control biológico con depredadores en campo en Colombia: 1) en el cultivo de cítricos; 2) el caso de la cochinilla acanalada de Colombia —Crypticerya multicicatrices Kondo & Unruh (Hemiptera: Monophlebidae)— en la isla de San Andrés; y 3) el del ácaro verde de la yuca —Mononychellus tanajoa (Bondar) (Acari:Tetranychidae)—. Además, se discuten los beneficios y dificultades del uso de depredadores para control biológico en condiciones de invernadero y de campo abierto, a la luz de la teoría ecológica. Finalmente, se abordan las estrategias de control biológico aumentativo y control biológico por conservación.