Comercialización del plátano Dominico-Hartón en el departamento del Quindío.
La siembra y explotación del cultivo del plátano en la zona cafetera central, se realiza sin identificar las oportunidades de mercado antes de planificar la producción. La comercialización presenta limitaciones en infraestructura vial y dispersión de las zonas productoras. El departamento del Quindí...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | paper |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/33146 |
id |
RepoAGROSAVIA33146 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA331462021-09-06T21:16:23Z Comercialización del plátano Dominico-Hartón en el departamento del Quindío. Giraldo Cárdenas, Alberto Economía y políticas agrícolas - E10 Economía agrícola Postcosecha Mercadeo Calidad Frutales La siembra y explotación del cultivo del plátano en la zona cafetera central, se realiza sin identificar las oportunidades de mercado antes de planificar la producción. La comercialización presenta limitaciones en infraestructura vial y dispersión de las zonas productoras. El departamento del Quindío participó, en el período 1985 - 1994, con el 10 por ciento de la producción nacional del plátano; el 90 por ciento de ésta proviene de los municipios de Quimbaya, Montenegro, Armenia, Calarcá y La Tebaida. El principal destinatario de esta producción es el departamento del Valle del Cauca con el 57,1 por ciento del producto. El 95 por ciento de los productores del Quindío realizan la comercialización a través de un intermediario y el 5 por ciento restante está incursionando en el mercado especializado. La calidad tercera de los frutos (menor de 200 g) es la responsable de la poca aceptación en los diferentes puntos de venta y corresponde al 14,9 por ciento de la muestra analizada; la calidad extra (mayor de 400 g) sólo participó con 3,7 por ciento mientras que el 81,4 por ciento corresponde a las calidades primera y segunda (entre 200 y 399 g). El 81,6 por ciento del producto se comercializa en racimos, recibiendo un manejo inadecuado en todo el proceso de postcosecha ocasionando daños y pérdidas físicas de importancia. El sistema de comercialización tradicional es controlada por los mayoristas e intermediarios quienes imponen los precios. Las proyecciones de la oferta y la demanda para el período 1995 - 2000 muestran que el país dispondría de excedentes de producción entre el 4 y el 15 por ciento anual Plátano-Musa sapientum Plátano-Musa sapientum 2018-09-28T17:55:09Z 2018-09-28T17:55:09Z 1998 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/33146 26300 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Memorias del seminario internacional sobre producción de plátano Armenia (Colombia) 284 298 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Quindío Armenia Colombia Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Economía y políticas agrícolas - E10 Economía agrícola Postcosecha Mercadeo Calidad Frutales |
spellingShingle |
Economía y políticas agrícolas - E10 Economía agrícola Postcosecha Mercadeo Calidad Frutales Giraldo Cárdenas, Alberto Comercialización del plátano Dominico-Hartón en el departamento del Quindío. |
description |
La siembra y explotación del cultivo del plátano en la zona cafetera central, se realiza sin identificar las oportunidades de mercado antes de planificar la producción. La comercialización presenta limitaciones en infraestructura vial y dispersión de las zonas productoras. El departamento del Quindío participó, en el período 1985 - 1994, con el 10 por ciento de la producción nacional del plátano; el 90 por ciento de ésta proviene de los municipios de Quimbaya, Montenegro, Armenia, Calarcá y La Tebaida. El principal destinatario de esta producción es el departamento del Valle del Cauca con el 57,1 por ciento del producto. El 95 por ciento de los productores del Quindío realizan la comercialización a través de un intermediario y el 5 por ciento restante está incursionando en el mercado especializado. La calidad tercera de los frutos (menor de 200 g) es la responsable de la poca aceptación en los diferentes puntos de venta y corresponde al 14,9 por ciento de la muestra analizada; la calidad extra (mayor de 400 g) sólo participó con 3,7 por ciento mientras que el 81,4 por ciento corresponde a las calidades primera y segunda (entre 200 y 399 g). El 81,6 por ciento del producto se comercializa en racimos, recibiendo un manejo inadecuado en todo el proceso de postcosecha ocasionando daños y pérdidas físicas de importancia. El sistema de comercialización tradicional es controlada por los mayoristas e intermediarios quienes imponen los precios. Las proyecciones de la oferta y la demanda para el período 1995 - 2000 muestran que el país dispondría de excedentes de producción entre el 4 y el 15 por ciento anual |
format |
paper |
author |
Giraldo Cárdenas, Alberto |
author_facet |
Giraldo Cárdenas, Alberto |
author_sort |
Giraldo Cárdenas, Alberto |
title |
Comercialización del plátano Dominico-Hartón en el departamento del Quindío. |
title_short |
Comercialización del plátano Dominico-Hartón en el departamento del Quindío. |
title_full |
Comercialización del plátano Dominico-Hartón en el departamento del Quindío. |
title_fullStr |
Comercialización del plátano Dominico-Hartón en el departamento del Quindío. |
title_full_unstemmed |
Comercialización del plátano Dominico-Hartón en el departamento del Quindío. |
title_sort |
comercialización del plátano dominico-hartón en el departamento del quindío. |
publisher |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/33146 |
work_keys_str_mv |
AT giraldocardenasalberto comercializaciondelplatanodominicohartoneneldepartamentodelquindio |
_version_ |
1808107215117090816 |