Heterosis y habilidad combinatoria en tomate (Lycopersicon esculentum Mill).

Se evaluaron los 21 híbridos posibles entre 7 líneas de tomate, para estimar heterosis, habilidad combinatoria y algunas correlaciones fenotípicas y regresiones. Los materiales empleados en este trabajo se seleccionaron en la Estación Experimental Tulio Ospina (Antioquia). Las características estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lobo Arias, M.
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Colombia 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/33053
Descripción
Sumario:Se evaluaron los 21 híbridos posibles entre 7 líneas de tomate, para estimar heterosis, habilidad combinatoria y algunas correlaciones fenotípicas y regresiones. Los materiales empleados en este trabajo se seleccionaron en la Estación Experimental Tulio Ospina (Antioquia). Las características estudiadas fueron: producción por planta, número de frutos por planta, peso promedio de los frutos, número de lóculos por fruto, peso por lóculo y días a cosecha. La heterosis se estimó en base al promedio parental, al padre más rendidor y en base a cada línea tomada como padre constante de sus cruzamientos. Para estimar los efectos y las varianzas de habilidad combinatoria general y específica, se aplicó el método que incluye los padres y los cruzamientos recíprocos y el modelo que asume efectos de variedades y bloques fijos. En la población estudiada se presentó heterosis para rendimiento, componentes del mismo y precocidad. El híbrido EU 320 SM3 x Brasil 1 SM3, fue el material más productivo (2873.5 g/planta); los híbridos presentaron una ganancia en producción y precocidad, si se compara con las líneas. Por otra parte, la línea EU 320 SM3 (Floralou SM3) exhibió mayores efectos de habilidad combinatoria general, por lo cual sus híbridos pueden incluirse en un programa de crianza masal para obtener líneas superiores; otros híbridos de la misma línea también presentaron altos efectos de habilidad combinatoria específica, por lo cual se deben hacer cruzamientos dobles para comprobar su estabilidad fenotípica en F1 y en F2