Sales minerales para el Catatumbo.
Se analiza la variación en el contenido mineral de algunas especies forrajeras del municipio de Tibú, Norte de Santander, a través de diferentes épocas del año. Se discute la fertilidad de los suelos de la región con características fuertemente ácidas, bajo contenido de materia orgánica, pobres en f...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Colombiano Agropecuario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/31930 |
id |
RepoAGROSAVIA31930 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA319302022-04-08T21:20:24Z Sales minerales para el Catatumbo. Castro Ardila, H. Alimentación animal - L02 Pastizales Nutrición animal Contenido mineral Variación estaciónal Fertilidad del suelo Transversal Se analiza la variación en el contenido mineral de algunas especies forrajeras del municipio de Tibú, Norte de Santander, a través de diferentes épocas del año. Se discute la fertilidad de los suelos de la región con características fuertemente ácidas, bajo contenido de materia orgánica, pobres en fósforo y bajos en magnesio y potasio y con alta saturación de aluminio. Del análisis de los pastos se deduce que el calcio mostró niveles bajos en las especies estudiadas, con mayor concentración en las épocas de sequía, la concentración de fósforo en los forrajes resultó crítica en verano e inverno y el magnesio presentó contenidos aceptables para suplir las necesidades diarias y el potasio mostró niveles altos que permiten prescindir de él en las mezclas minerales. El azufre resultó aceptable en ambos períodos estudiados, en tanto que el zinc se manifestó deficiente, así como el cobre, que junto con el fósforo constituyen factores limitantes en la producción animal. Se presentaron concentraciones muy superiores de las requeridas en elementos como hierro y manganeso. Se concluye que asumiendo un buen manejo de las praderas y de la carga animal se puede garantizar un adecuado suminstro de materia seca que junto con la provisión de elementos deficitarios como fósforo, calcio, azufre, zinc, resultaría en incrementos significativos de la producción y fertilidad del ganado 2018-09-20T18:30:06Z 2018-09-20T18:30:06Z 1993 book Cartilla http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book https://purl.org/redcol/resource_type/LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/31930 21797 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 5 páginas application/pdf application/pdf Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Cúcuta (Colombia) |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Alimentación animal - L02 Pastizales Nutrición animal Contenido mineral Variación estaciónal Fertilidad del suelo Transversal |
spellingShingle |
Alimentación animal - L02 Pastizales Nutrición animal Contenido mineral Variación estaciónal Fertilidad del suelo Transversal Castro Ardila, H. Sales minerales para el Catatumbo. |
description |
Se analiza la variación en el contenido mineral de algunas especies forrajeras del municipio de Tibú, Norte de Santander, a través de diferentes épocas del año. Se discute la fertilidad de los suelos de la región con características fuertemente ácidas, bajo contenido de materia orgánica, pobres en fósforo y bajos en magnesio y potasio y con alta saturación de aluminio. Del análisis de los pastos se deduce que el calcio mostró niveles bajos en las especies estudiadas, con mayor concentración en las épocas de sequía, la concentración de fósforo en los forrajes resultó crítica en verano e inverno y el magnesio presentó contenidos aceptables para suplir las necesidades diarias y el potasio mostró niveles altos que permiten prescindir de él en las mezclas minerales. El azufre resultó aceptable en ambos períodos estudiados, en tanto que el zinc se manifestó deficiente, así como el cobre, que junto con el fósforo constituyen factores limitantes en la producción animal. Se presentaron concentraciones muy superiores de las requeridas en elementos como hierro y manganeso. Se concluye que asumiendo un buen manejo de las praderas y de la carga animal se puede garantizar un adecuado suminstro de materia seca que junto con la provisión de elementos deficitarios como fósforo, calcio, azufre, zinc, resultaría en incrementos significativos de la producción y fertilidad del ganado |
format |
book |
author |
Castro Ardila, H. |
author_facet |
Castro Ardila, H. |
author_sort |
Castro Ardila, H. |
title |
Sales minerales para el Catatumbo. |
title_short |
Sales minerales para el Catatumbo. |
title_full |
Sales minerales para el Catatumbo. |
title_fullStr |
Sales minerales para el Catatumbo. |
title_full_unstemmed |
Sales minerales para el Catatumbo. |
title_sort |
sales minerales para el catatumbo. |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/31930 |
work_keys_str_mv |
AT castroardilah salesmineralesparaelcatatumbo |
_version_ |
1808105406299373568 |