Cultivos celulares.

Se menciona la importancia de los cultivos celulares en el campo de la biología y establece que se pueden cultivar: epitelio, tejido conectivo, cartílago, hueso, musculo, retículo, médula ósea, ganglios y leucocitos. Estos cultivos se pueden hacer tanto de fetos como de animales adultos. Las técnica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Colombiano Agropecuario 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/31101
Descripción
Sumario:Se menciona la importancia de los cultivos celulares en el campo de la biología y establece que se pueden cultivar: epitelio, tejido conectivo, cartílago, hueso, musculo, retículo, médula ósea, ganglios y leucocitos. Estos cultivos se pueden hacer tanto de fetos como de animales adultos. Las técnicas para preparación de cultivos celulares más conocidas comprenden: Cultivos en monocapa. (Se conocen 3 clases: primarios, cepas de celulas diploides y líneas celulares permanentes o en serie , sirven para un amplio espectro de líneas celulares y cultivos primarios y son usados para aislamiento de virus), método para cortaje de células. Mantenimiento de cultivos celulares, preservación de células y transporte de células. Otros aspectos citados comprenden: las instalaciones y cuidados generales, el material utilizado en cultivos celulares, el lavado y preparación del material, y la esterilización