Propagación de frutales.

Se describen las prácticas de propagación más comunes usadas en los diferentes frutales que existen en el país. De la propagación sexual, se tratan aspectos relacionados con el desarrollo del embrión, la calidad genética de la semilla, la producción de plántulas, el semillero y la siembra y cuidados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salazar Castro, Raúl
Formato: paper
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/30444
Descripción
Sumario:Se describen las prácticas de propagación más comunes usadas en los diferentes frutales que existen en el país. De la propagación sexual, se tratan aspectos relacionados con el desarrollo del embrión, la calidad genética de la semilla, la producción de plántulas, el semillero y la siembra y cuidados del mismo. De la propagación asexual, se destaca su importancia y se presentan algunas consideraciones sobre el clon, cambios en el mismo, producción y mantenimiento de clones (selección inicial, mantenimiento y propagación y distribución), apomixis (vegetativa y agamospermia), y latenica. Se discuten los factores del medio ambiente (humedad, temperatura y luz) y fisiológicos que afectan la propagación asexual. Se presenta imformación sobre la técnica de propagación por injerto (desarrollo, compatibilidad e incopatibilidad, síntomas de incompatibilidad, y relación entre patrón e injerto). Se describen los tipos de injertos más usados en frutales, como: inglés, de emplame, de púa lateral, de hendidura, por aproximación (apuntalado), de puente y de yema