Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.

Comenta aspectos de la fiebre aftosa en los cerdos, su sintomatología, medios de transmisión, zonas geográficas de Colombia afectadas y la población a riesgo (Valle del Cauca: 150.000 cerdos, Antioquia: 250.000 cerdos, Cundinamarca: 200.000 cerdos). Anualmente se afecta de un 30 a un 75 por ciento d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cardona Angel, U.
Format: paper
Language:Español
Published: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/29906
id RepoAGROSAVIA29906
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA299062021-09-07T14:25:50Z Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina. Cardona Angel, U. Enfermedades de los animales - L73 Cerdo Fiebre aftosa Vacuna Inmunización Dosis de aplicación Ganadería y especies menores Comenta aspectos de la fiebre aftosa en los cerdos, su sintomatología, medios de transmisión, zonas geográficas de Colombia afectadas y la población a riesgo (Valle del Cauca: 150.000 cerdos, Antioquia: 250.000 cerdos, Cundinamarca: 200.000 cerdos). Anualmente se afecta de un 30 a un 75 por ciento de la población sobre la que actúan, alternándose en períodos epizoóticos los virus O y A. La presentación de la enfermedad en diferentes regiones, corresponde a situaciones epidemiológicas como: poblaciones con distintos grados de susceptibilidad, virus en animales, comercialización a grandes distancias, focos de enfermedad en bovinos que luego afectan a porcinos, cepas de virus con afinidad a los porcinos, bovinos portadores con cepas infecciosas para cerdos, vacunas deficientemente inactivadas que han provocado brotes de la enfermedad, las aves, roedores y perros también juegan papel importante como difusores de la enfermedad. Se han realizado experimentos de inmunización antiaftosa en cerdos con varias clases de vacunas para bovinos. Se recomendó, mientras se logra una vacuna para cerdos, emplear vacuna para bovinos con dosis cuádruples (20 ml de vacuna BHK en caso de brotes), como preventivo, utilizar 15 ml repitiendo a las 5 semanas, o 10 ml, repitiendo a las 3 y media semanas y con un plan de vacunaciones cada 2 a 3 meses Porcicultura 2018-09-20T16:51:55Z 2018-09-20T16:51:55Z 1976 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/29906 16093 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Día de campo sobre porcicultura en el municipio de Junín, memorias Junín (Colombia) 14 19 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Junín Colombia Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Enfermedades de los animales - L73
Cerdo
Fiebre aftosa
Vacuna
Inmunización
Dosis de aplicación
Ganadería y especies menores
spellingShingle Enfermedades de los animales - L73
Cerdo
Fiebre aftosa
Vacuna
Inmunización
Dosis de aplicación
Ganadería y especies menores
Cardona Angel, U.
Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.
description Comenta aspectos de la fiebre aftosa en los cerdos, su sintomatología, medios de transmisión, zonas geográficas de Colombia afectadas y la población a riesgo (Valle del Cauca: 150.000 cerdos, Antioquia: 250.000 cerdos, Cundinamarca: 200.000 cerdos). Anualmente se afecta de un 30 a un 75 por ciento de la población sobre la que actúan, alternándose en períodos epizoóticos los virus O y A. La presentación de la enfermedad en diferentes regiones, corresponde a situaciones epidemiológicas como: poblaciones con distintos grados de susceptibilidad, virus en animales, comercialización a grandes distancias, focos de enfermedad en bovinos que luego afectan a porcinos, cepas de virus con afinidad a los porcinos, bovinos portadores con cepas infecciosas para cerdos, vacunas deficientemente inactivadas que han provocado brotes de la enfermedad, las aves, roedores y perros también juegan papel importante como difusores de la enfermedad. Se han realizado experimentos de inmunización antiaftosa en cerdos con varias clases de vacunas para bovinos. Se recomendó, mientras se logra una vacuna para cerdos, emplear vacuna para bovinos con dosis cuádruples (20 ml de vacuna BHK en caso de brotes), como preventivo, utilizar 15 ml repitiendo a las 5 semanas, o 10 ml, repitiendo a las 3 y media semanas y con un plan de vacunaciones cada 2 a 3 meses
format paper
author Cardona Angel, U.
author_facet Cardona Angel, U.
author_sort Cardona Angel, U.
title Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.
title_short Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.
title_full Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.
title_fullStr Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.
title_full_unstemmed Aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.
title_sort aspectos sobresalientes de la fiebre aftosa porcina.
publisher Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/29906
work_keys_str_mv AT cardonaangelu aspectossobresalientesdelafiebreaftosaporcina
_version_ 1808106469465260032