Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia.

Colombia ocupa el quinto lugar entre los cultivadores de papa en Latinoamérica, con una extensión de 150000 ha y un promedio de producción de 18 ton/ha. Los principales departamentos de Colombia productores del tubérculo son Cundinamarca, Boyacá y Nariño, en altitudes que van desde los 2000 hasta lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guerrero Guerrero O.
Formato: paper
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/29543
id RepoAGROSAVIA29543
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA295432021-09-08T14:39:37Z Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia. Guerrero Guerrero O. Enfermedades de las plantas - H20 Papa Cultivo Control de enfermedades Enfermedades de las plantas Tecnología apropiada Raíces y tubérculos Colombia ocupa el quinto lugar entre los cultivadores de papa en Latinoamérica, con una extensión de 150000 ha y un promedio de producción de 18 ton/ha. Los principales departamentos de Colombia productores del tubérculo son Cundinamarca, Boyacá y Nariño, en altitudes que van desde los 2000 hasta los 3000 m.s.n.m. En el año se siembran alrededor de 25000 ha y se dedican a la producción de papa unas 10000 familias. La mayoría del cultivo, especialmente en Narño, se hace en minifundios y como monocultivo. En este Departamento, las enfermedades de la papa presentes se pueden calificar en dos grandes grupos: las que inciden en el follaje de la planta y las que se presentan en el sistema radical. Entre las primeras se destacan la gota o lacha, el tizón temprano, el mildeo pulverulento o cenicilla y la roya. Los virus más importantes registrados en el cultivo de la papa son: el virus X (PVX), el virus Y (PVY) y el virus del enrollamiento de las hojas (PLRV). Otras enfermedades de la papa son: la marchitez bacteriana, la pierna negra, la mortaja blanca de la papa, la costra negra o rhizoctoniasis, la marchitez temprana y el nemátodo quiste. En el presente artículo se ofrecen soluciones para la mayoría de estas enfermedades basadas, esencialmente, en la tecnología apropiada desarrollada por el ICA en sus diferentes centros de investigación Papa-Solanum tuberosum 2018-09-20T16:42:23Z 2018-09-20T16:42:23Z 1988 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/29543 14690 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Conferencias del 4o. seminario sistemas de producción en papa: manejo de plagas y enfermedades. Pasto (Colombia) 193 202 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Nariño Pasto Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Enfermedades de las plantas - H20
Papa
Cultivo
Control de enfermedades
Enfermedades de las plantas
Tecnología apropiada
Raíces y tubérculos
spellingShingle Enfermedades de las plantas - H20
Papa
Cultivo
Control de enfermedades
Enfermedades de las plantas
Tecnología apropiada
Raíces y tubérculos
Guerrero Guerrero O.
Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia.
description Colombia ocupa el quinto lugar entre los cultivadores de papa en Latinoamérica, con una extensión de 150000 ha y un promedio de producción de 18 ton/ha. Los principales departamentos de Colombia productores del tubérculo son Cundinamarca, Boyacá y Nariño, en altitudes que van desde los 2000 hasta los 3000 m.s.n.m. En el año se siembran alrededor de 25000 ha y se dedican a la producción de papa unas 10000 familias. La mayoría del cultivo, especialmente en Narño, se hace en minifundios y como monocultivo. En este Departamento, las enfermedades de la papa presentes se pueden calificar en dos grandes grupos: las que inciden en el follaje de la planta y las que se presentan en el sistema radical. Entre las primeras se destacan la gota o lacha, el tizón temprano, el mildeo pulverulento o cenicilla y la roya. Los virus más importantes registrados en el cultivo de la papa son: el virus X (PVX), el virus Y (PVY) y el virus del enrollamiento de las hojas (PLRV). Otras enfermedades de la papa son: la marchitez bacteriana, la pierna negra, la mortaja blanca de la papa, la costra negra o rhizoctoniasis, la marchitez temprana y el nemátodo quiste. En el presente artículo se ofrecen soluciones para la mayoría de estas enfermedades basadas, esencialmente, en la tecnología apropiada desarrollada por el ICA en sus diferentes centros de investigación
format paper
author Guerrero Guerrero O.
author_facet Guerrero Guerrero O.
author_sort Guerrero Guerrero O.
title Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia.
title_short Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia.
title_full Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia.
title_fullStr Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia.
title_full_unstemmed Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia.
title_sort manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso colombia.
publisher Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/29543
work_keys_str_mv AT guerreroguerreroo manejodeenfermedadesenelcultivodelapapacasocolombia
_version_ 1808106929381179392