Estudio sobre la distribución espacial de la conchuela del fríjol, Epilachna varivestis Muls (Coleoptera: Coccinellidae), bajo condiciones de invernadero.

Uno de los problemas principales en el campo de la entomología económica es el del conocimiento del estado actual de las poblaciones de insectos plagas. Para lograr dicho conocimiento es necesario desarrollar y aplicar métodos de muestreo que sean rápidos y eficientes. El desarrollo de un plan de mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Álvarez Rodríguez, José Alfonso
Otros Autores: Reyna Robles, Roberto
Formato: masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Escuela Nacional de Agricultura Colegio de Postgraduados Chapingo 1971
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/28801
Descripción
Sumario:Uno de los problemas principales en el campo de la entomología económica es el del conocimiento del estado actual de las poblaciones de insectos plagas. Para lograr dicho conocimiento es necesario desarrollar y aplicar métodos de muestreo que sean rápidos y eficientes. El desarrollo de un plan de muestreo, que posea las características antes mencionadas, requiere del conocimiento previo de la biología y distribución espacial del insecto de interés. La conchuela del frijol Epilachna varivestis Muls. es uno de los insectos que más daño ocasiona al cultivo del frijol en la República Mexicana, y aunque su control es factible con el uso de insecticidas, el uso de éstos aumenta los costos de producción. El presente trabajo tuvo como finalidad estudiar la distribución espacial de la conchuela, bajo condiciones de invernadero, y probar el ajuste de varias distribuciones teóricas a los datos observados con mi- ras a describir la distribución espacial del insecto. Para el estudio de la distribución espacial de la conchuela se realizaron dos ensayos en jaulas de 7 x 3.5 x 1.8 metros (largo, ancho y alto). Se utilizaron dos niveles de infestación: un nivel bajo, consistente en 75 huevecillos por jaula y un nivel alto, consistente en 750 huevecillos por jaula. Estos niveles de infestación se genera- ron liberando adultos en cada jaula, cuando las plantas tenían un mes de germinadas.