Análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios.

El Programa Nacional de Comunicación de Masas del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un análisis de comprensión de los sonovisos pecuarios (series de transparencias), "Seleccione sus aves ponedoras" y "Cómo y cuándo castrar sus lechones”. El primero indica en forma compar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alba Robayo, Vicente, Fierro Guzmán, Luis Humberto
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/28499
id RepoAGROSAVIA28499
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Extensión - C20
Medios audiovisuales
Evaluación
Transversal
spellingShingle Extensión - C20
Medios audiovisuales
Evaluación
Transversal
Alba Robayo, Vicente
Fierro Guzmán, Luis Humberto
Análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios.
description El Programa Nacional de Comunicación de Masas del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un análisis de comprensión de los sonovisos pecuarios (series de transparencias), "Seleccione sus aves ponedoras" y "Cómo y cuándo castrar sus lechones”. El primero indica en forma comparativa las características de una buena ponedora en relación con una mala ponedora. El segundo como su nombre lo indica presenta el método a seguir en la castración del lechón. Cada uno consta de 30 transparencias con música y narración sincronizadas de aproximadamente seis minutos. La recolección de los datos se hizo en las Agencias de Extensión de la Regional 7, Complejo Cultural Santandereano. La tabulación y análisis de los datos se llevó a cabo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Tibaitatá, durante los meses de septiembre de 1971 a agosto de 1972. Para este estudio se fijó como objetivo la determinación de la comprensión de los sonovisos, la influencia de las variables, edad, leer y escribir, escolaridad, actividad, tenencia de aves o de cerdos y saber (castrar cerdos sobre la comprensión y la utilidad que los entrevistados dan a cada sonoviso. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1. Ambos sonovisos incrementaron los conocimientos, de los entrevistados, en forma significativa 1% y 5% para aves y cerdos, respectivamente. 2. No hay diferencia significativa entre el incremento de conocimientos producido por el sonoviso de aves en relación con el de cerdos, es decir, ambos son similarmente comprensibles. 3. Porcentualmente el conocimiento final de los entrevistados, sobre el contenido de los sonoviso es 61,2% para aves y 64,7% para cerdos. 4. La comprensión es independiente de la edad, leer y escribir, escolaridad y actividad. 5. La comprensión está asociada con el saber castrar cerdos y la tenencia de aves. 6. El incremento de conocimientos y la significancia dependen del conocimiento previo que los entrevistados tengan sobre los respectivos temas. 7. Los entrevistados coincidieron en afirmar que las narraciones eran muy rápidas y al mismo tiempo pidieron que se les repitiera o se les hiciera una demostración práctica. 8. En cuanto a la utilidad, los dos sonovisos fueron considerados como útiles (96,9% para aves y 89,6% para cerdos). En base a los resultados se hacen las siguientes recomendaciones: 1. En lo posible narrar lo estrictamente necesario para cada transparencia y para cada sonoviso en general o aumentar el tiempo de exposición para cada transparencia y por ende del sonoviso. 2. Aumentar, por parte de la División de Comunicaciones, la producción de sonovisos dado el buen nivel de conocimientos y utilidad que estos presentaron, por parte de los campesinos de la encuesta. 3. La División de Desarrollo Rural en colaboración con la División de Comunicaciones debe dotar a las Agencias de Extensión, no solo del equipo de sonoviso sino también de las series de transparencias, para que de esta manera puedan obtener un mayor efecto multiplicador en su trabajo. 4. Adiestrar a los Agentes de Cambio en fotografía, grabación, y técnicas de comunicación para que ellos mismos puedan elaborar sus propias series de transparencias. 5. No utilizar términos técnicos, al menos relacionarlos con los que el campesino utiliza en cada región. 6. Como investigación adicional puede determinarse el tratamiento más efectivo para obtener una mayor comprensión O sea será mejor: 1. Sonoviso con práctica? 2. Sonoviso dos veces? 3. Sonoviso con folleto repartido? 4. Más espacio (tiempo) ?
format book
author Alba Robayo, Vicente
Fierro Guzmán, Luis Humberto
author_facet Alba Robayo, Vicente
Fierro Guzmán, Luis Humberto
author_sort Alba Robayo, Vicente
title Análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios.
title_short Análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios.
title_full Análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios.
title_fullStr Análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios.
title_full_unstemmed Análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios.
title_sort análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios.
publisher Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/28499
work_keys_str_mv AT albarobayovicente analisisdecomprensiondedossonovisospecuarios
AT fierroguzmanluishumberto analisisdecomprensiondedossonovisospecuarios
_version_ 1842255494155075584
spelling RepoAGROSAVIA284992024-10-15T19:45:17Z Análisis de comprensión de dos sonovisos pecuarios. Alba Robayo, Vicente Fierro Guzmán, Luis Humberto Extensión - C20 Medios audiovisuales Evaluación Transversal El Programa Nacional de Comunicación de Masas del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un análisis de comprensión de los sonovisos pecuarios (series de transparencias), "Seleccione sus aves ponedoras" y "Cómo y cuándo castrar sus lechones”. El primero indica en forma comparativa las características de una buena ponedora en relación con una mala ponedora. El segundo como su nombre lo indica presenta el método a seguir en la castración del lechón. Cada uno consta de 30 transparencias con música y narración sincronizadas de aproximadamente seis minutos. La recolección de los datos se hizo en las Agencias de Extensión de la Regional 7, Complejo Cultural Santandereano. La tabulación y análisis de los datos se llevó a cabo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Tibaitatá, durante los meses de septiembre de 1971 a agosto de 1972. Para este estudio se fijó como objetivo la determinación de la comprensión de los sonovisos, la influencia de las variables, edad, leer y escribir, escolaridad, actividad, tenencia de aves o de cerdos y saber (castrar cerdos sobre la comprensión y la utilidad que los entrevistados dan a cada sonoviso. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 1. Ambos sonovisos incrementaron los conocimientos, de los entrevistados, en forma significativa 1% y 5% para aves y cerdos, respectivamente. 2. No hay diferencia significativa entre el incremento de conocimientos producido por el sonoviso de aves en relación con el de cerdos, es decir, ambos son similarmente comprensibles. 3. Porcentualmente el conocimiento final de los entrevistados, sobre el contenido de los sonoviso es 61,2% para aves y 64,7% para cerdos. 4. La comprensión es independiente de la edad, leer y escribir, escolaridad y actividad. 5. La comprensión está asociada con el saber castrar cerdos y la tenencia de aves. 6. El incremento de conocimientos y la significancia dependen del conocimiento previo que los entrevistados tengan sobre los respectivos temas. 7. Los entrevistados coincidieron en afirmar que las narraciones eran muy rápidas y al mismo tiempo pidieron que se les repitiera o se les hiciera una demostración práctica. 8. En cuanto a la utilidad, los dos sonovisos fueron considerados como útiles (96,9% para aves y 89,6% para cerdos). En base a los resultados se hacen las siguientes recomendaciones: 1. En lo posible narrar lo estrictamente necesario para cada transparencia y para cada sonoviso en general o aumentar el tiempo de exposición para cada transparencia y por ende del sonoviso. 2. Aumentar, por parte de la División de Comunicaciones, la producción de sonovisos dado el buen nivel de conocimientos y utilidad que estos presentaron, por parte de los campesinos de la encuesta. 3. La División de Desarrollo Rural en colaboración con la División de Comunicaciones debe dotar a las Agencias de Extensión, no solo del equipo de sonoviso sino también de las series de transparencias, para que de esta manera puedan obtener un mayor efecto multiplicador en su trabajo. 4. Adiestrar a los Agentes de Cambio en fotografía, grabación, y técnicas de comunicación para que ellos mismos puedan elaborar sus propias series de transparencias. 5. No utilizar términos técnicos, al menos relacionarlos con los que el campesino utiliza en cada región. 6. Como investigación adicional puede determinarse el tratamiento más efectivo para obtener una mayor comprensión O sea será mejor: 1. Sonoviso con práctica? 2. Sonoviso dos veces? 3. Sonoviso con folleto repartido? 4. Más espacio (tiempo) ? 2018-09-20T16:26:36Z 2018-09-20T16:26:36Z 1973 book Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/28499 11473 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 39 páginas. application/pdf application/pdf Colombia Instituto Colombiano Agropecuario - ICA