Cruzamiento natural del algodonero (Gossypium hirsutum L.)
Con el objeto de obtener información a cerca de la polinización cruzada natural del algodonero, para seleccionar métodos apropiados de mejoramiento de la planta y conocer distancias de aislamiento intervarietal, en campos destinados a producir semilla para siembra, se realizó una investigación duran...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
2018
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/23818 |
id |
RepoAGROSAVIA23818 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA238182024-06-26T03:02:49Z Cruzamiento natural del algodonero (Gossypium hirsutum L.) Mendoza Olivella, Angel Araméndiz Tatis, Hermes Producción y tratamiento de semillas - F03 Algodón Producción de semillas Cruzamiento Transversal Con el objeto de obtener información a cerca de la polinización cruzada natural del algodonero, para seleccionar métodos apropiados de mejoramiento de la planta y conocer distancias de aislamiento intervarietal, en campos destinados a producir semilla para siembra, se realizó una investigación durante 1977, 1978 y 1979. Se utilizaron dos genotipos de algodón, Gossyca N-21 (hoja de forma normal) y Línea 6846 (hoja tipo ocra) que correspondió al marcador genético. El estudio se llevó a cabo en el Centro Regional de Investigación Motilonia, ubicado en el Municipio de Codazzi (Cesar-Colombia) a 10 grados 02' de latitud norte y 73 grados 13' de longitud oeste, a una altura de 130 m.s.n.m. con 29 grados centígrados de temperatura promedia anual, 1200 mm de precipitación anual y siete horas aproximadamente de brillo solar diario. La determinación de la hibridación natural se hizo bajo tres sistemas diferentes de siembra denominados A, B y C. El sistema A se planeó para determinar la influencia de la hibridación natural entre plantas del mismo surco. El sistema B para estimar el cruzamiento natural entre plantas de surcos vecinos como entre plantas vecinas del mismo surco. El sistema C se utilizó para estimar la distancia del aislamiento intervarietal. Así se encontró que la hibridación natural en los sistemas A y B de siembra fueron: 0 y 0.75 por ciento en 1977, 16.74 por ciento y 20.25 por ciento en 1978 y 21.52 por ciento y 22.77 por ciento en 1979. Sin embargo, las diferencias entre estos dos sistemas no fueron estadísticamente significativas (P=0.05). En el sistema C para esos tres años los promedios absolutos generales fueron 0, 0.57 y 4.03 por ciento, respectivamente. Sin embargo, a la distancia de aislamiento varietal de un m, la hibridación natural promedia en 1977 fue 0, en 1978, 1.27 y en 1979 10.47.;Las regresiones para 1978 y 1979 presentaron coeficientes negativos de 0.02 y 0.23, respectivamente, lo cual indica disminuciones de las mismas magnitudes en los porcentajes de polinización, por cada m de aislamiento varietal. Ese comportamiento diferencial de la proporción de la polinización cruzada en los tres años, indicó un incremento de la población de insectos polinizadores, debido a la disminución del número de aplicaciones de insecticidas (de 18 aplicaciones en 1977 pasó a 7 en 1979) y a que la acción toxicológica de los productos utilizados en 1979 fue menor que la de los usados en 1977 2018-09-12T05:29:37Z 2018-09-12T05:29:37Z 1985 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/23818 4412 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ICA 4 221 227 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Colombia Instituto Colombiano Agropecuario - ICA Bogotá (Colombia) Revista ICA; Vol. 20, Núm. 4 (1985): Revista ICA (Diciembre);p. 221-227 |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Producción y tratamiento de semillas - F03 Algodón Producción de semillas Cruzamiento Transversal |
spellingShingle |
Producción y tratamiento de semillas - F03 Algodón Producción de semillas Cruzamiento Transversal Mendoza Olivella, Angel Araméndiz Tatis, Hermes Cruzamiento natural del algodonero (Gossypium hirsutum L.) |
description |
Con el objeto de obtener información a cerca de la polinización cruzada natural del algodonero, para seleccionar métodos apropiados de mejoramiento de la planta y conocer distancias de aislamiento intervarietal, en campos destinados a producir semilla para siembra, se realizó una investigación durante 1977, 1978 y 1979. Se utilizaron dos genotipos de algodón, Gossyca N-21 (hoja de forma normal) y Línea 6846 (hoja tipo ocra) que correspondió al marcador genético. El estudio se llevó a cabo en el Centro Regional de Investigación Motilonia, ubicado en el Municipio de Codazzi (Cesar-Colombia) a 10 grados 02' de latitud norte y 73 grados 13' de longitud oeste, a una altura de 130 m.s.n.m. con 29 grados centígrados de temperatura promedia anual, 1200 mm de precipitación anual y siete horas aproximadamente de brillo solar diario. La determinación de la hibridación natural se hizo bajo tres sistemas diferentes de siembra denominados A, B y C. El sistema A se planeó para determinar la influencia de la hibridación natural entre plantas del mismo surco. El sistema B para estimar el cruzamiento natural entre plantas de surcos vecinos como entre plantas vecinas del mismo surco. El sistema C se utilizó para estimar la distancia del aislamiento intervarietal. Así se encontró que la hibridación natural en los sistemas A y B de siembra fueron: 0 y 0.75 por ciento en 1977, 16.74 por ciento y 20.25 por ciento en 1978 y 21.52 por ciento y 22.77 por ciento en 1979. Sin embargo, las diferencias entre estos dos sistemas no fueron estadísticamente significativas (P=0.05). En el sistema C para esos tres años los promedios absolutos generales fueron 0, 0.57 y 4.03 por ciento, respectivamente. Sin embargo, a la distancia de aislamiento varietal de un m, la hibridación natural promedia en 1977 fue 0, en 1978, 1.27 y en 1979 10.47.;Las regresiones para 1978 y 1979 presentaron coeficientes negativos de 0.02 y 0.23, respectivamente, lo cual indica disminuciones de las mismas magnitudes en los porcentajes de polinización, por cada m de aislamiento varietal. Ese comportamiento diferencial de la proporción de la polinización cruzada en los tres años, indicó un incremento de la población de insectos polinizadores, debido a la disminución del número de aplicaciones de insecticidas (de 18 aplicaciones en 1977 pasó a 7 en 1979) y a que la acción toxicológica de los productos utilizados en 1979 fue menor que la de los usados en 1977 |
format |
article |
author |
Mendoza Olivella, Angel Araméndiz Tatis, Hermes |
author_facet |
Mendoza Olivella, Angel Araméndiz Tatis, Hermes |
author_sort |
Mendoza Olivella, Angel |
title |
Cruzamiento natural del algodonero (Gossypium hirsutum L.) |
title_short |
Cruzamiento natural del algodonero (Gossypium hirsutum L.) |
title_full |
Cruzamiento natural del algodonero (Gossypium hirsutum L.) |
title_fullStr |
Cruzamiento natural del algodonero (Gossypium hirsutum L.) |
title_full_unstemmed |
Cruzamiento natural del algodonero (Gossypium hirsutum L.) |
title_sort |
cruzamiento natural del algodonero (gossypium hirsutum l.) |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/23818 |
work_keys_str_mv |
AT mendozaolivellaangel cruzamientonaturaldelalgodonerogossypiumhirsutuml AT aramendiztatishermes cruzamientonaturaldelalgodonerogossypiumhirsutuml |
_version_ |
1808108137835659264 |