Situación hortícola nacional.

Se hace referencia a las 50000 hectáreas de hortalizas sembradas en Colombia, para el año 1977 con producción por valor de alrededor de 3000 millones de pesos (precios pasados al agricultor). Si se tiene en cuenta que este tipo de explotaciones absorve al rededor 200 jornales/ha, en promedio se tend...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Lobo Arias, M.
Format: book part
Language:Español
Published: Instituto Colombiano Agropecuario 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/23539
id RepoAGROSAVIA23539
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA235392022-01-26T14:52:42Z Situación hortícola nacional. Lobo Arias, M. Historia - B50 Cultivo - F01 Hortalizas Cultivo Mercadeo Hortalizas y plantas aromáticas Se hace referencia a las 50000 hectáreas de hortalizas sembradas en Colombia, para el año 1977 con producción por valor de alrededor de 3000 millones de pesos (precios pasados al agricultor). Si se tiene en cuenta que este tipo de explotaciones absorve al rededor 200 jornales/ha, en promedio se tendría empleo aproximadamente para 10 millones de jornales. Las áreas hortícolas más importantes en el país, son: Atlántico, Magdalena, Cundinamarca y sabana de Bogotá, Boyacá, Nariño, Caldas, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Santander, Norte de Santander, Tolima, Córdoba, Bolívar. Las semillas que se emplean en el país, en su mayoría provienen del extranjero. En Colombia se emplea amplia gama de tecnología. En algunas regiones se aplican sistemas rudimentarios los cuales reflejan baja productividad, en otras, por el contrario se hace uso excesivo de insumos o se aplican inadecuadamente, y aunque se obtienen altos rendimientos, se incrementan los costos de producción. El mercadeo es caótico y conjuntamente con las semillas, constituyen factores limitantes para el desarrollo hortícola nacional. Es fundamental iniciar producción de semillas en el país, es necesario, transferir tecnología que enseñe nuevas técnicas de cultivo y manejo eficiente y racional de los insumos. Emplear insecticidas que no dejen resíduos tóxicos en el producto para el consumo. El tópico calidad, debe ser seriamente considerado para obtener mejores precios, el establecimiento de cooperativas y asociaciones de productores para ayudar al mercadeo, organizar la producción y revisar topes de crédito 2018-09-12T03:57:14Z 2018-09-12T03:57:14Z 1977 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/23539 3620 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 1 8 23539; Curso sobre hortalizas Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Antioquia Medellín Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Medellín (Colombia)
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Historia - B50
Cultivo - F01
Hortalizas
Cultivo
Mercadeo
Hortalizas y plantas aromáticas
spellingShingle Historia - B50
Cultivo - F01
Hortalizas
Cultivo
Mercadeo
Hortalizas y plantas aromáticas
Lobo Arias, M.
Situación hortícola nacional.
description Se hace referencia a las 50000 hectáreas de hortalizas sembradas en Colombia, para el año 1977 con producción por valor de alrededor de 3000 millones de pesos (precios pasados al agricultor). Si se tiene en cuenta que este tipo de explotaciones absorve al rededor 200 jornales/ha, en promedio se tendría empleo aproximadamente para 10 millones de jornales. Las áreas hortícolas más importantes en el país, son: Atlántico, Magdalena, Cundinamarca y sabana de Bogotá, Boyacá, Nariño, Caldas, Valle del Cauca, Antioquia, Huila, Santander, Norte de Santander, Tolima, Córdoba, Bolívar. Las semillas que se emplean en el país, en su mayoría provienen del extranjero. En Colombia se emplea amplia gama de tecnología. En algunas regiones se aplican sistemas rudimentarios los cuales reflejan baja productividad, en otras, por el contrario se hace uso excesivo de insumos o se aplican inadecuadamente, y aunque se obtienen altos rendimientos, se incrementan los costos de producción. El mercadeo es caótico y conjuntamente con las semillas, constituyen factores limitantes para el desarrollo hortícola nacional. Es fundamental iniciar producción de semillas en el país, es necesario, transferir tecnología que enseñe nuevas técnicas de cultivo y manejo eficiente y racional de los insumos. Emplear insecticidas que no dejen resíduos tóxicos en el producto para el consumo. El tópico calidad, debe ser seriamente considerado para obtener mejores precios, el establecimiento de cooperativas y asociaciones de productores para ayudar al mercadeo, organizar la producción y revisar topes de crédito
format book part
author Lobo Arias, M.
author_facet Lobo Arias, M.
author_sort Lobo Arias, M.
title Situación hortícola nacional.
title_short Situación hortícola nacional.
title_full Situación hortícola nacional.
title_fullStr Situación hortícola nacional.
title_full_unstemmed Situación hortícola nacional.
title_sort situación hortícola nacional.
publisher Instituto Colombiano Agropecuario
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/23539
work_keys_str_mv AT loboariasm situacionhorticolanacional
_version_ 1808105454560083968