Leptospirosis. 3: Aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos.

Esta es una comunicación de un brote de leptospirosis en una porqueriza cuyo síntoma aparente y el único que se presentó fue el aborto en el 95 por ciento de las cerdas. Se hizo el aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola de fetos de cerdas de una porqueriza de la Sabana de Bogotá, C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Manrique L., Gustavo, Roberts, Y. E. D.
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Colombiano Agropecuario 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/23002
id RepoAGROSAVIA23002
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA230022022-04-07T17:57:40Z Leptospirosis. 3: Aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos. Manrique L., Gustavo Roberts, Y. E. D. Enfermedades de los animales - L73 Cerdo Feto Leptospira Leptospirosis Ganadería y especies menores Esta es una comunicación de un brote de leptospirosis en una porqueriza cuyo síntoma aparente y el único que se presentó fue el aborto en el 95 por ciento de las cerdas. Se hizo el aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola de fetos de cerdas de una porqueriza de la Sabana de Bogotá, Colombia. De 37 hembras en gestación, abortaron 35 en un período de mes y medio. De los 6 fetos recibidos se extrajeron el contenido estomacal y los riñones en forma aséptica, los fetos se sometieron a exámenes bacteriológicos rutinarios y a exámenes para brucelosis, vibrosis y trichomoniasis. En el estudio epizootiológico no se pudo establecer la fuente de contagio. Se hizo el estudió serológico de 16 sueros de hembras que habían abortado, reaccionando todas a título alto con la cepa homóloga y el serogrupo canícola de referencia. Se presentaron reacciones cruzadas a título más bajo con los grupos pyrogenes e icterohaemorrhagios. La infección, después de establecer el diagnóstico, se controló con dihidroestreptomicina y adición de cloro al agua para consumo de los animales. Se hizo el tratamiento general a todos los animales, el brote se controló en forma inmediata y no se ha presentado ningún problema después de un año Porcicultura 2018-09-12T01:32:30Z 2018-09-12T01:32:30Z 1968 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/23002 2402 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ICA 4 309 321 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Bogotá (Colombia) Revista ICA; Vol. 3, Núm. 4 (1968): Revista ICA (Diciembre);p. 309-321
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Enfermedades de los animales - L73
Cerdo
Feto
Leptospira
Leptospirosis
Ganadería y especies menores
spellingShingle Enfermedades de los animales - L73
Cerdo
Feto
Leptospira
Leptospirosis
Ganadería y especies menores
Manrique L., Gustavo
Roberts, Y. E. D.
Leptospirosis. 3: Aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos.
description Esta es una comunicación de un brote de leptospirosis en una porqueriza cuyo síntoma aparente y el único que se presentó fue el aborto en el 95 por ciento de las cerdas. Se hizo el aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola de fetos de cerdas de una porqueriza de la Sabana de Bogotá, Colombia. De 37 hembras en gestación, abortaron 35 en un período de mes y medio. De los 6 fetos recibidos se extrajeron el contenido estomacal y los riñones en forma aséptica, los fetos se sometieron a exámenes bacteriológicos rutinarios y a exámenes para brucelosis, vibrosis y trichomoniasis. En el estudio epizootiológico no se pudo establecer la fuente de contagio. Se hizo el estudió serológico de 16 sueros de hembras que habían abortado, reaccionando todas a título alto con la cepa homóloga y el serogrupo canícola de referencia. Se presentaron reacciones cruzadas a título más bajo con los grupos pyrogenes e icterohaemorrhagios. La infección, después de establecer el diagnóstico, se controló con dihidroestreptomicina y adición de cloro al agua para consumo de los animales. Se hizo el tratamiento general a todos los animales, el brote se controló en forma inmediata y no se ha presentado ningún problema después de un año
format article
author Manrique L., Gustavo
Roberts, Y. E. D.
author_facet Manrique L., Gustavo
Roberts, Y. E. D.
author_sort Manrique L., Gustavo
title Leptospirosis. 3: Aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos.
title_short Leptospirosis. 3: Aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos.
title_full Leptospirosis. 3: Aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos.
title_fullStr Leptospirosis. 3: Aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos.
title_full_unstemmed Leptospirosis. 3: Aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos.
title_sort leptospirosis. 3: aislamiento de una cepa de leptospira del grupo canícola, de fetos porcinos.
publisher Instituto Colombiano Agropecuario
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/23002
work_keys_str_mv AT manriquelgustavo leptospirosis3aislamientodeunacepadeleptospiradelgrupocanicoladefetosporcinos
AT robertsyed leptospirosis3aislamientodeunacepadeleptospiradelgrupocanicoladefetosporcinos
_version_ 1808105242315718656