Respuesta de la cebada (Hordeum vulgare) a diferentes dosis de fertilizantes en suelos influenciados por cenizas volcánicas en Nariño.

Entre 1956 y 1968 se establecieron 12 pruebas de fertilización en cebada en suelos influenciados por deposiciones de cenizas volcánicas, en el Departamento de Nariño. Estos experimentos se efectuaron con el propósito de establecer las dosis y combinaciones de N, P, K y más adecuadas para cebada. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Wieczorek P, Agathon E., León Sarmiento, Luis .A., Muñoz Araque, Rodrigo de J.
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Colombiano Agropecuario 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/22738
Descripción
Sumario:Entre 1956 y 1968 se establecieron 12 pruebas de fertilización en cebada en suelos influenciados por deposiciones de cenizas volcánicas, en el Departamento de Nariño. Estos experimentos se efectuaron con el propósito de establecer las dosis y combinaciones de N, P, K y más adecuadas para cebada. Se usaron las variedades mejoradas Funza y Galeras, con una densidad de siembra que osciló entre 60 y 80 kg/ha de semilla. Los resultados de los análisis de suelos indican en promedio, suelos fuertemente ácidos (pH 5.5), altos en materia orgánica (M.O. 12.4 por ciento) en K intercambiable (0.73 meq/100 gr de suelo) y con un contenido muy variable en P aprovechable que oscila entre 8.5 y 37.6 ppm con un promedio de 22.6 ppm de P (Bray II). De acuerdo a los resultados de campo, las aplicaciones más aconsejables de los diferentes nutrimentos varían entre 30 y 60 kg/ha de N en combinación con 75-150 kg/ha de P2O5 y 0 a 30 kg/ha de K2O. Lo anterior equivaldría, aproximadamente a grados comerciales 10-30-0, 10-30-5, 10-30-5, 10-25-0, 10-25-5. Las escorias thomas, aplicadas al momento de la siembra fueron una buena fuente de P para la cebada.