Epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos.
La información corresponde a 1978 pero se consigna para ir configurando patrones de distribución de las enfermedades e ir esbozando las posibles causas de esa distribución, para futuro control. La aftosa tipo O tuvo mayor dispersión geográfica que la tipo A. La estomatitis New Jersey conserva mayor...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Colombiano Agropecuario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/22468 |
id |
RepoAGROSAVIA22468 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA224682022-04-08T18:05:22Z Epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos. Silva López, G. Urbina Amaris, Mairo E. Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Fiebre aftosa Epidemiología Virus de la estomatitis vesicular Ganadería y especies menores La información corresponde a 1978 pero se consigna para ir configurando patrones de distribución de las enfermedades e ir esbozando las posibles causas de esa distribución, para futuro control. La aftosa tipo O tuvo mayor dispersión geográfica que la tipo A. La estomatitis New Jersey conserva mayor disgregación que la estomatitis Indiana. Varias figuras muestran, mensualmente, el grado de incidencia de las enfermedades en 1978. La mayor incidencia de aftosa tipo A se presentó en: Cesar, Meta, Caldas, Antioquia y Guajira, de tipo O en: Cundinamarca, Córdoba, Norte de Santander, Magdalena y Valle del Cauca. Se encontró mayor riesgo de enfermar para la aftosa O que para la tipo A y para la fiebre aftosa que para la estomatitis vesicular. La fiebre aftosa se presentó más en machos que en hembras y el mayor riesgo de ocurrencia por grupo de edades es: en machos de 1 a 3 años, y en hembras de 1 año. La fiebre aftosa tipo A tuvo una disminución del 60.3 por ciento en la presentación de casos, la tipo O se incrementó en un 9.18 por ciento Ganadería bovina 2018-09-12T00:25:08Z 2018-09-12T00:25:08Z 1979 book Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/22468 1006 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 38 paginas. application/pdf application/pdf Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Bogotá (Colombia) |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Fiebre aftosa Epidemiología Virus de la estomatitis vesicular Ganadería y especies menores |
spellingShingle |
Enfermedades de los animales - L73 Ganado bovino Fiebre aftosa Epidemiología Virus de la estomatitis vesicular Ganadería y especies menores Silva López, G. Urbina Amaris, Mairo E. Epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos. |
description |
La información corresponde a 1978 pero se consigna para ir configurando patrones de distribución de las enfermedades e ir esbozando las posibles causas de esa distribución, para futuro control. La aftosa tipo O tuvo mayor dispersión geográfica que la tipo A. La estomatitis New Jersey conserva mayor disgregación que la estomatitis Indiana. Varias figuras muestran, mensualmente, el grado de incidencia de las enfermedades en 1978. La mayor incidencia de aftosa tipo A se presentó en: Cesar, Meta, Caldas, Antioquia y Guajira, de tipo O en: Cundinamarca, Córdoba, Norte de Santander, Magdalena y Valle del Cauca. Se encontró mayor riesgo de enfermar para la aftosa O que para la tipo A y para la fiebre aftosa que para la estomatitis vesicular. La fiebre aftosa se presentó más en machos que en hembras y el mayor riesgo de ocurrencia por grupo de edades es: en machos de 1 a 3 años, y en hembras de 1 año. La fiebre aftosa tipo A tuvo una disminución del 60.3 por ciento en la presentación de casos, la tipo O se incrementó en un 9.18 por ciento |
format |
book |
author |
Silva López, G. Urbina Amaris, Mairo E. |
author_facet |
Silva López, G. Urbina Amaris, Mairo E. |
author_sort |
Silva López, G. |
title |
Epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos. |
title_short |
Epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos. |
title_full |
Epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos. |
title_fullStr |
Epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos. |
title_full_unstemmed |
Epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos. |
title_sort |
epidemiología de enfermedades vesiculares en bovinos. |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22468 |
work_keys_str_mv |
AT silvalopezg epidemiologiadeenfermedadesvesicularesenbovinos AT urbinaamarismairoe epidemiologiadeenfermedadesvesicularesenbovinos |
_version_ |
1808105242033651712 |