Manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (Botrytis cineara Pers. ex. Fr.) en la mora (Rubus glaucus Benth), en condiciones de laboratorio

Se probaron siete plantas medicinales de potencial poder fungicida en seis formas de preparación, estableciendo dosis y formas eficaces para el control de B- cinerea. Con los extractos de los siete plantas se procedió a elaborar medios de cultivo empleando concentraciones de 50% y luego efectuando l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Velosa, M., Ramírez, S.I., Miño, J., Uricoechea, J., Ramírez, J., González, C.
Formato: paper
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/21304
id RepoAGROSAVIA21304
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Enfermedades de las plantas - H20
Mora
Enfermedades de las plantas
Podredumbres
Fruto
Control biologico
Extractos vegetales
Bothytis cineria
Frutales
spellingShingle Enfermedades de las plantas - H20
Mora
Enfermedades de las plantas
Podredumbres
Fruto
Control biologico
Extractos vegetales
Bothytis cineria
Frutales
Velosa, M.
Ramírez, S.I.
Miño, J.
Uricoechea, J.
Ramírez, J.
González, C.
Manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (Botrytis cineara Pers. ex. Fr.) en la mora (Rubus glaucus Benth), en condiciones de laboratorio
description Se probaron siete plantas medicinales de potencial poder fungicida en seis formas de preparación, estableciendo dosis y formas eficaces para el control de B- cinerea. Con los extractos de los siete plantas se procedió a elaborar medios de cultivo empleando concentraciones de 50% y luego efectuando la siembra del hongo en las respectivas cajas petri. El diseño experimental fue "Bloques al azar", con tres testigos: Absoluto (PDA), Químico (¡.a. Captan), Alcohol (relación 10:1;agua: alcohol). Las variables evaluadas: crecimiento micelial; número de conidias/ml y número de esclerocios formados. Inhibieron "crecimiento micelial" en mayor grado: ajo en hidrolato, seguido de repollo en hidrolato, así como de los correspondientes purines. Los análisis estadísticos muestran diferencias alümente significativas de los tratamientos respecto de los testigos. Para la variable "número de conidias/ml" los extractos de repollo por presurización, ajo y repollo en h¡drolato y sus purines, afectaron negativamente esta variable exhibiendo los valores más bajos y con diferencias altamente significativas respecto del testigo absoluto. Las seis opciones de extracción de eucalipto, y los hidrolatos y purines de ajo y repollo, no permitieron la formación de esclerocios, reportándose diferencias altamente significativas en relación con el testigo absolulo. Se evaluaron concentraciones de 40o/',30%,20o/',10% de los hidrolatos y purines de ajo y repollo El hidrolato de ajo en concentraciones mayores a 2olo, anulan crecimienlo micelial y producción de conidias y esclerocios de El crnerea. El hidrolato de repollo, actúa como estimulante o limitante en la formación de esclerocios, dependiendo de la concentración utilizada. Los purines de ajo y repollo en concentraciones inferiores a 50%, no controlan el creccmiento del hongo, pero la producción de sus conidias y de esclerocios se disminuyen considerablemente cuando se emplean concentraciones superiores a 20% de purín de ajo o de 30% de purín de repollo. Otras investigaciones relacionadas con los efectos de extractos de plantas de uchuva, malva y ruda, en concentraciones de 5ó%, se evidencia que los hidrolatos actuaron con cierta acción de control sobre el crecimiento y desarrollo del moho gris. Las respectivas evaluaciones permitieron corroborar que a concentraciones inferiores a 40%, el efecto inhibitorio de dichos hidrolatos pudo ser ejercido por acción del alcohol presente en ellos, mas no por los metabolitos extraídos de las plantas. Para canela, se detectó que a una concentración de 50% en hidrolato, presurizado y purín, se logra reducir significativamente el crecimiento micelial, la producción de conidias y la formación de esceiocios de B. cinerea. Siendo el presurizado a 4OYo, purín a 50% e hidrolato a 10%, las toncentraciones mínimas que afectarían detrimentalmente el crecimiento y desarrollo del patógeno. Se concluye que extractos de plantas como los hidrolatos de ajo a 2 Oo/o, canelal10%, asÍ como los purines de canela, aio y repollo al 50% y el presurizado de canela del 40Yo, constituyen opciones promisorias para el control biológico de Botryt¡s cinerea.
format paper
author Velosa, M.
Ramírez, S.I.
Miño, J.
Uricoechea, J.
Ramírez, J.
González, C.
author_facet Velosa, M.
Ramírez, S.I.
Miño, J.
Uricoechea, J.
Ramírez, J.
González, C.
author_sort Velosa, M.
title Manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (Botrytis cineara Pers. ex. Fr.) en la mora (Rubus glaucus Benth), en condiciones de laboratorio
title_short Manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (Botrytis cineara Pers. ex. Fr.) en la mora (Rubus glaucus Benth), en condiciones de laboratorio
title_full Manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (Botrytis cineara Pers. ex. Fr.) en la mora (Rubus glaucus Benth), en condiciones de laboratorio
title_fullStr Manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (Botrytis cineara Pers. ex. Fr.) en la mora (Rubus glaucus Benth), en condiciones de laboratorio
title_full_unstemmed Manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (Botrytis cineara Pers. ex. Fr.) en la mora (Rubus glaucus Benth), en condiciones de laboratorio
title_sort manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (botrytis cineara pers. ex. fr.) en la mora (rubus glaucus benth), en condiciones de laboratorio
publisher Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/21304
work_keys_str_mv AT velosam manejobiologicomedianteelusodeextractosdeplantasdelapudriciondelfrutobotrytiscinearapersexfrenlamorarubusglaucusbenthencondicionesdelaboratorio
AT ramirezsi manejobiologicomedianteelusodeextractosdeplantasdelapudriciondelfrutobotrytiscinearapersexfrenlamorarubusglaucusbenthencondicionesdelaboratorio
AT minoj manejobiologicomedianteelusodeextractosdeplantasdelapudriciondelfrutobotrytiscinearapersexfrenlamorarubusglaucusbenthencondicionesdelaboratorio
AT uricoecheaj manejobiologicomedianteelusodeextractosdeplantasdelapudriciondelfrutobotrytiscinearapersexfrenlamorarubusglaucusbenthencondicionesdelaboratorio
AT ramirezj manejobiologicomedianteelusodeextractosdeplantasdelapudriciondelfrutobotrytiscinearapersexfrenlamorarubusglaucusbenthencondicionesdelaboratorio
AT gonzalezc manejobiologicomedianteelusodeextractosdeplantasdelapudriciondelfrutobotrytiscinearapersexfrenlamorarubusglaucusbenthencondicionesdelaboratorio
_version_ 1808106716077752320
spelling RepoAGROSAVIA213042022-11-29T14:31:34Z Manejo biológico mediante el uso de extractos de plantas de la pudrición del fruto (Botrytis cineara Pers. ex. Fr.) en la mora (Rubus glaucus Benth), en condiciones de laboratorio Velosa, M. Ramírez, S.I. Miño, J. Uricoechea, J. Ramírez, J. González, C. Enfermedades de las plantas - H20 Mora Enfermedades de las plantas Podredumbres Fruto Control biologico Extractos vegetales Bothytis cineria Frutales Se probaron siete plantas medicinales de potencial poder fungicida en seis formas de preparación, estableciendo dosis y formas eficaces para el control de B- cinerea. Con los extractos de los siete plantas se procedió a elaborar medios de cultivo empleando concentraciones de 50% y luego efectuando la siembra del hongo en las respectivas cajas petri. El diseño experimental fue "Bloques al azar", con tres testigos: Absoluto (PDA), Químico (¡.a. Captan), Alcohol (relación 10:1;agua: alcohol). Las variables evaluadas: crecimiento micelial; número de conidias/ml y número de esclerocios formados. Inhibieron "crecimiento micelial" en mayor grado: ajo en hidrolato, seguido de repollo en hidrolato, así como de los correspondientes purines. Los análisis estadísticos muestran diferencias alümente significativas de los tratamientos respecto de los testigos. Para la variable "número de conidias/ml" los extractos de repollo por presurización, ajo y repollo en h¡drolato y sus purines, afectaron negativamente esta variable exhibiendo los valores más bajos y con diferencias altamente significativas respecto del testigo absoluto. Las seis opciones de extracción de eucalipto, y los hidrolatos y purines de ajo y repollo, no permitieron la formación de esclerocios, reportándose diferencias altamente significativas en relación con el testigo absolulo. Se evaluaron concentraciones de 40o/',30%,20o/',10% de los hidrolatos y purines de ajo y repollo El hidrolato de ajo en concentraciones mayores a 2olo, anulan crecimienlo micelial y producción de conidias y esclerocios de El crnerea. El hidrolato de repollo, actúa como estimulante o limitante en la formación de esclerocios, dependiendo de la concentración utilizada. Los purines de ajo y repollo en concentraciones inferiores a 50%, no controlan el creccmiento del hongo, pero la producción de sus conidias y de esclerocios se disminuyen considerablemente cuando se emplean concentraciones superiores a 20% de purín de ajo o de 30% de purín de repollo. Otras investigaciones relacionadas con los efectos de extractos de plantas de uchuva, malva y ruda, en concentraciones de 5ó%, se evidencia que los hidrolatos actuaron con cierta acción de control sobre el crecimiento y desarrollo del moho gris. Las respectivas evaluaciones permitieron corroborar que a concentraciones inferiores a 40%, el efecto inhibitorio de dichos hidrolatos pudo ser ejercido por acción del alcohol presente en ellos, mas no por los metabolitos extraídos de las plantas. Para canela, se detectó que a una concentración de 50% en hidrolato, presurizado y purín, se logra reducir significativamente el crecimiento micelial, la producción de conidias y la formación de esceiocios de B. cinerea. Siendo el presurizado a 4OYo, purín a 50% e hidrolato a 10%, las toncentraciones mínimas que afectarían detrimentalmente el crecimiento y desarrollo del patógeno. Se concluye que extractos de plantas como los hidrolatos de ajo a 2 Oo/o, canelal10%, asÍ como los purines de canela, aio y repollo al 50% y el presurizado de canela del 40Yo, constituyen opciones promisorias para el control biológico de Botryt¡s cinerea. Mora-Rubus ulmifolius Mora-Rubus ulmifolius 2018-09-11T23:20:14Z 2018-09-11T23:20:14Z 2002 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/21304 45974 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 4. Seminario Nacional sobre Frutales de Clima Frío Moderado Medellín (Colombia) 118 125 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Antioquia Medellín Colombia Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA Universidad Pontificia Bolivariana - UPB Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales - CDTF