Aspectos biológicos y duración de los estadios del picudo de la guayaba (Conotrachelus Psidii Marshall)

Uno de los renglones económicos más importantes de la Hoya del Río Suárez es la agroindustria de la guayaba (Ministerio de Agricultura, 2000) y sus productos derivados, actividad de la que obtienen su sustento innumerables familias. En esta región, los cultivos de guayaba se ven severamente atac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Insuasty Burbano, Orlando A., Monroy Rodríguez, Rafael A.
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: ‎‎Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/20345
Descripción
Sumario:Uno de los renglones económicos más importantes de la Hoya del Río Suárez es la agroindustria de la guayaba (Ministerio de Agricultura, 2000) y sus productos derivados, actividad de la que obtienen su sustento innumerables familias. En esta región, los cultivos de guayaba se ven severamente atacados por moscas de las frutas del género Anastrepha spp. y por hongos como Pestalotia versicolor (Speg), lo que representa una barrera sanitaria para su exportación y comercialización. Recientemente se ha incrementado la presencia de una nueva plaga en la región, el Picudo de la guayaba ―Conotrachelus psidii (Marshall) (Coleoptera: Curculionidae), cuyo efecto patógeno reduce la utilización de la fruta en la industria del bocadillo y otros derivados. Uno de sus estadíos tiene lugar dentro del fruto en donde la larva consume las semillas, lo cual hace que se petrifique y madure prematuramente, dándole además un aspecto desagradable y haciéndolo no apto para la industria y el consumo humano y/o animal.