Ecofisiología y comportamiento productivo
En Colombia se cultiva comercialmente la pitaya amarilla Se/enicereus megalanthus (K. Schurn. exVaupel) Moran. La producción de pitaya amarilla es determinada por la estacionalidad, con dos cosechas principales al año, una de febrero a marzo y la otra de julio a agosto, por lo que hay épocas de s...
| Autores principales: | , , |
|---|---|
| Formato: | book part |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2018
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/19679 |
| id |
RepoAGROSAVIA19679 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
RepoAGROSAVIA196792025-06-02T21:42:03Z Ecofisiología y comportamiento productivo Durán, Andrea Labrador, Nubia Rocío Rebolledo Roa, Alexander Fisiología de la planta crecimiento y desarrollo - F62 Fisiologia vegetal Fenologia Producción Manejo del cultivo Aplicación de abonos Transversal En Colombia se cultiva comercialmente la pitaya amarilla Se/enicereus megalanthus (K. Schurn. exVaupel) Moran. La producción de pitaya amarilla es determinada por la estacionalidad, con dos cosechas principales al año, una de febrero a marzo y la otra de julio a agosto, por lo que hay épocas de sobreoferta y épocas de escasez. Aunque esto ha ido variando en los últimos años debido a cambios en las condiciones climáticas. Esta particularidad del cultivo de pitaya amarilla se ha tratado de resolver cultivando la fruta en diferentes zonas altitudinales, para extender la producción a un período más largo en el año. Los cultivos de Tolima son los primeros en entrar en cosecha, seguidos por los de Valle del Cauca y Cundinamarca y, por último los de Boyacá. Estos resultados apoyan un aspecto fundamental, que es el conocimiento de la regulación que efectúa el ambiente en los procesos de crecimiento y desarrollo de la especie para generar opciones de manejo. 2018-09-11T21:50:03Z 2018-09-11T21:50:03Z 2013 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/19679 63955 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 28 39 34308 ; Tecnología para el manejo de pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Valle del Cauca Palmira C.I Palmira Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
| institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
| collection |
Repositorio AGROSAVIA |
| language |
Español |
| topic |
Fisiología de la planta crecimiento y desarrollo - F62 Fisiologia vegetal Fenologia Producción Manejo del cultivo Aplicación de abonos Transversal |
| spellingShingle |
Fisiología de la planta crecimiento y desarrollo - F62 Fisiologia vegetal Fenologia Producción Manejo del cultivo Aplicación de abonos Transversal Durán, Andrea Labrador, Nubia Rocío Rebolledo Roa, Alexander Ecofisiología y comportamiento productivo |
| description |
En Colombia se cultiva comercialmente la pitaya amarilla Se/enicereus
megalanthus (K. Schurn. exVaupel) Moran. La producción de pitaya amarilla es
determinada por la estacionalidad, con dos cosechas principales al año, una de
febrero a marzo y la otra de julio a agosto, por lo que hay épocas de sobreoferta
y épocas de escasez. Aunque esto ha ido variando en los últimos años debido
a cambios en las condiciones climáticas. Esta particularidad del cultivo de
pitaya amarilla se ha tratado de resolver cultivando la fruta en diferentes zonas
altitudinales, para extender la producción a un período más largo en el año. Los
cultivos de Tolima son los primeros en entrar en cosecha, seguidos por los de
Valle del Cauca y Cundinamarca y, por último los de Boyacá. Estos resultados
apoyan un aspecto fundamental, que es el conocimiento de la regulación que
efectúa el ambiente en los procesos de crecimiento y desarrollo de la especie
para generar opciones de manejo. |
| format |
book part |
| author |
Durán, Andrea Labrador, Nubia Rocío Rebolledo Roa, Alexander |
| author_facet |
Durán, Andrea Labrador, Nubia Rocío Rebolledo Roa, Alexander |
| author_sort |
Durán, Andrea |
| title |
Ecofisiología y comportamiento productivo |
| title_short |
Ecofisiología y comportamiento productivo |
| title_full |
Ecofisiología y comportamiento productivo |
| title_fullStr |
Ecofisiología y comportamiento productivo |
| title_full_unstemmed |
Ecofisiología y comportamiento productivo |
| title_sort |
ecofisiología y comportamiento productivo |
| publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
| publishDate |
2018 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/19679 |
| work_keys_str_mv |
AT duranandrea ecofisiologiaycomportamientoproductivo AT labradornubiarocio ecofisiologiaycomportamientoproductivo AT rebolledoroaalexander ecofisiologiaycomportamientoproductivo |
| _version_ |
1842255544984797184 |