Distribución geográfica e importancia económica.
El chontaduro en condiciones naturales crece en zonas ubicadas entre los 0 a 800 m.s.n.m. con temperatura promedio mayor a 22°C y precipitación superior a 2.000 mm/año. Sin embrago se ha observado que crece bien hasta en los 1.600 m.s.n.m. Su lugar de origen no se ha determinado, considerándose que...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/17771 |
id |
RepoAGROSAVIA17771 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA177712022-01-26T15:46:22Z Distribución geográfica e importancia económica. Arcila González, M. Belén Reyes Cuesta, Rafael Taxonomía y geografía de las plantas - F70 Bactris gasipaes Distribución geográfica Valor económico Chontaduro Permanentes El chontaduro en condiciones naturales crece en zonas ubicadas entre los 0 a 800 m.s.n.m. con temperatura promedio mayor a 22°C y precipitación superior a 2.000 mm/año. Sin embrago se ha observado que crece bien hasta en los 1.600 m.s.n.m. Su lugar de origen no se ha determinado, considerándose que se encuentra en la misma región de su distribución natural, o sea el bosque húmedo tropical ubicado en la región del Darién en Panamá, la provincia de Santa Cruz en Bolivia, y el Estado de Rondonia en Brasil. En la actualidad su distribución llega hasta Honduras. La domesticación del cultivo fue efectuada por los indígenas en los diferentes sitios de su distribución natural, dando lugar a razas o ecotipos con marcadas diferencias morfológicas y genéticas. La importancia socioeconómica de la especie es variable de acuerdo a las épocas que ha vivido el Continente Americano. En la época precolombina su fruto fue de importancia para la alimentación de los indígenas del bosque húmedo tropical, por ser la fuente básica de energía. Actualmente el chontaduro, esta recobrando su importancia por el consumo en fresco del fruto cocido, la demanda del palmito en conserva en el mercado internacional y el potencial comercial que presentan los subproductos de la transformación del fruto. 2018-09-11T20:04:38Z 2018-09-11T20:04:38Z 2000 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/17771 46133 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 1 11 23552 ;El cultivo de chontaduro (Bactris gasipaes K.) para palmito. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Nariño San Andrés de Tumaco Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA COLCIENCIAS Pasto (Colombia) |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Taxonomía y geografía de las plantas - F70 Bactris gasipaes Distribución geográfica Valor económico Chontaduro Permanentes |
spellingShingle |
Taxonomía y geografía de las plantas - F70 Bactris gasipaes Distribución geográfica Valor económico Chontaduro Permanentes Arcila González, M. Belén Reyes Cuesta, Rafael Distribución geográfica e importancia económica. |
description |
El chontaduro en condiciones naturales crece en zonas ubicadas entre los 0 a 800 m.s.n.m. con temperatura promedio mayor a 22°C y precipitación superior a 2.000 mm/año. Sin embrago se ha observado que crece bien hasta en los 1.600 m.s.n.m. Su lugar de origen no se ha determinado, considerándose que se encuentra en la misma región de su distribución natural, o sea el bosque húmedo tropical ubicado en la región del Darién en Panamá, la provincia de Santa Cruz en Bolivia, y el Estado de Rondonia en Brasil. En la actualidad su distribución llega hasta Honduras. La domesticación del cultivo fue efectuada por los indígenas en los diferentes sitios de su distribución natural, dando lugar a razas o ecotipos con marcadas diferencias morfológicas y genéticas. La importancia socioeconómica de la especie es variable de acuerdo a las épocas que ha vivido el Continente Americano. En la época precolombina su fruto fue de importancia para la alimentación de los indígenas del bosque húmedo tropical, por ser la fuente básica de energía. Actualmente el chontaduro, esta recobrando su importancia por el consumo en fresco del fruto cocido, la demanda del palmito en conserva en el mercado internacional y el potencial comercial que presentan los subproductos de la transformación del fruto. |
format |
book part |
author |
Arcila González, M. Belén Reyes Cuesta, Rafael |
author_facet |
Arcila González, M. Belén Reyes Cuesta, Rafael |
author_sort |
Arcila González, M. Belén |
title |
Distribución geográfica e importancia económica. |
title_short |
Distribución geográfica e importancia económica. |
title_full |
Distribución geográfica e importancia económica. |
title_fullStr |
Distribución geográfica e importancia económica. |
title_full_unstemmed |
Distribución geográfica e importancia económica. |
title_sort |
distribución geográfica e importancia económica. |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/17771 |
work_keys_str_mv |
AT arcilagonzalezmbelen distribuciongeograficaeimportanciaeconomica AT reyescuestarafael distribuciongeograficaeimportanciaeconomica |
_version_ |
1808106371392995328 |