Manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del Huila

El presente proyecto tiene como punto de partida el enfoque de investigación aplicada a graves problemas que afectan el enfoque de investigación aplicada a graves problemas que afectan a un significativo número de personas, tal como se conciben las políticas de Ciencia y Tecnología. El problema de r...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Reina Galeano, Carlos Emilio
Format: paper
Language:Español
Published: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/16159
id RepoAGROSAVIA16159
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10
Tecnología postcosecha
Productos perecederos
Frutales
Hortalizas
Índice de cosecha
Pédidas de alimentos
Cosecha
Mercadeo
Control de calidad
Transversal
spellingShingle Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10
Tecnología postcosecha
Productos perecederos
Frutales
Hortalizas
Índice de cosecha
Pédidas de alimentos
Cosecha
Mercadeo
Control de calidad
Transversal
Reina Galeano, Carlos Emilio
Manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del Huila
description El presente proyecto tiene como punto de partida el enfoque de investigación aplicada a graves problemas que afectan el enfoque de investigación aplicada a graves problemas que afectan a un significativo número de personas, tal como se conciben las políticas de Ciencia y Tecnología. El problema de referencia es la postcosecha aplicada no a un cultivo específico sino a una serie de productos de numerosos cultivos, especificamente las frutas, hortalizas y legumbres, de mayor consumo entre la población colombiana. La población involucrada son los pequeños productores de las zonas de Economía Campesina quienes aseguran el 60 por ciento de la producción de alimentos, el 30 por ciento de la economía cafetera, el 20 por ciento de materias primas y están representando no menos de 5 millones de personas en Colombia y más de 70 mil pequeños productores en el departamento del Huila. El proyecto enfatiza en el principio de producción integral el cual contempla no solo la etapa de producción primaria sino que los rendimientos se miden hasta cuando el producto llega al consumidor. Se evaluaron las pérdidas en la fase de postcosecha de: mora, lulo, tomate de árbol, curuba, badea, maracuyá, plátano y banano, piña (clavo rojo), naranja (valencia), limón, mandarina(arrayana), guanábana, papaya y cholupa, tomate de mesa, apio, cebolla de tallo, zanahoria, papa y yuca, alverja, fríjol verde y habichuela. De igual forma se evaluó la tecnología de manejo y se realizaron ajustes tecnológicos para disminuir las pérdidas. Se hicieron los correspondientes análisis económicos para justificar los ajustes propuestos. Los ensayos se realizaron en 52 fincas de pequeños productores. Se escogió como mercado terminal de referencia la ciudad de Neiva donde primero se realiza la distribución, adicionalmente otros mercados como Cali, Bogotá y Florencia. Se establecieron rutas críticas: una con base distancia y otra de acuerdo a mayores dificultades.;Se establecieron correspondientes flujogramas de manejo con tiempos, movimientos y esperas. Para la cosecha se evaluó el indice de madurez con el cual recolecta el agricultor y la correspondiente tecnología utilizada. En la etapa de postcosecha se evaluaron las operaciones de campo relacionadas con: acopio, selección, clasificación, limpieza y desinfección, empaque, transporte y distribución. El tamaño de la muestra para los diferentes productos se hicieron de acuerdo a lo establecido en la Norma ICONTEC No 756. La evaluación para cada producto se realizó en el laboratorio de la Universidad Surcolombiana. El porcentaje de pérdidas se estableció con base en la reducción física de peso y los daños físicos, mecánicos y biológicos. Para la evaluación de calidad se realizaron caracterizaciones físicas de: tamaño, (calibrador pie de rey), color(visual), daños(visual), peso(balanza), Textura(penetrómetro), además de caracterización química y fisiológica: tasa de respiración(método volumétrico), pH y Acidez(potenciometro), Sólidos Solubles(refractómetro). El análisis económico se realizó siguiendo la metodología de presupuestos parciales. Se evaluaron los Centros de Acopio de la Red DRI tanto técnicamente como la utilización por parte de grupos organizados de productores. Se dejó propuesta de Comercialización en tres etapas: Mercados Campesinos, Mejoramiento Programa de Centros de Acopio y propuesta de Desarrollo Empresarial
format paper
author Reina Galeano, Carlos Emilio
author_facet Reina Galeano, Carlos Emilio
author_sort Reina Galeano, Carlos Emilio
title Manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del Huila
title_short Manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del Huila
title_full Manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del Huila
title_fullStr Manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del Huila
title_full_unstemmed Manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del Huila
title_sort manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del huila
publisher Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/16159
work_keys_str_mv AT reinagaleanocarlosemilio manejopostcosechaaplicadoaproductosaltamenteperecederosdeorigenvegetalenzonasdeeconomiacampesinaeneldepartamentodelhuila
_version_ 1808104914680807424
spelling RepoAGROSAVIA161592023-10-06T14:09:51Z Manejo postcosecha aplicado a productos altamente perecederos de origen vegetal en zonas de economía campesina en el departamento del Huila Reina Galeano, Carlos Emilio Manipulación, transporte, almacenamiento y protección de productos agrícolas - J10 Tecnología postcosecha Productos perecederos Frutales Hortalizas Índice de cosecha Pédidas de alimentos Cosecha Mercadeo Control de calidad Transversal El presente proyecto tiene como punto de partida el enfoque de investigación aplicada a graves problemas que afectan el enfoque de investigación aplicada a graves problemas que afectan a un significativo número de personas, tal como se conciben las políticas de Ciencia y Tecnología. El problema de referencia es la postcosecha aplicada no a un cultivo específico sino a una serie de productos de numerosos cultivos, especificamente las frutas, hortalizas y legumbres, de mayor consumo entre la población colombiana. La población involucrada son los pequeños productores de las zonas de Economía Campesina quienes aseguran el 60 por ciento de la producción de alimentos, el 30 por ciento de la economía cafetera, el 20 por ciento de materias primas y están representando no menos de 5 millones de personas en Colombia y más de 70 mil pequeños productores en el departamento del Huila. El proyecto enfatiza en el principio de producción integral el cual contempla no solo la etapa de producción primaria sino que los rendimientos se miden hasta cuando el producto llega al consumidor. Se evaluaron las pérdidas en la fase de postcosecha de: mora, lulo, tomate de árbol, curuba, badea, maracuyá, plátano y banano, piña (clavo rojo), naranja (valencia), limón, mandarina(arrayana), guanábana, papaya y cholupa, tomate de mesa, apio, cebolla de tallo, zanahoria, papa y yuca, alverja, fríjol verde y habichuela. De igual forma se evaluó la tecnología de manejo y se realizaron ajustes tecnológicos para disminuir las pérdidas. Se hicieron los correspondientes análisis económicos para justificar los ajustes propuestos. Los ensayos se realizaron en 52 fincas de pequeños productores. Se escogió como mercado terminal de referencia la ciudad de Neiva donde primero se realiza la distribución, adicionalmente otros mercados como Cali, Bogotá y Florencia. Se establecieron rutas críticas: una con base distancia y otra de acuerdo a mayores dificultades.;Se establecieron correspondientes flujogramas de manejo con tiempos, movimientos y esperas. Para la cosecha se evaluó el indice de madurez con el cual recolecta el agricultor y la correspondiente tecnología utilizada. En la etapa de postcosecha se evaluaron las operaciones de campo relacionadas con: acopio, selección, clasificación, limpieza y desinfección, empaque, transporte y distribución. El tamaño de la muestra para los diferentes productos se hicieron de acuerdo a lo establecido en la Norma ICONTEC No 756. La evaluación para cada producto se realizó en el laboratorio de la Universidad Surcolombiana. El porcentaje de pérdidas se estableció con base en la reducción física de peso y los daños físicos, mecánicos y biológicos. Para la evaluación de calidad se realizaron caracterizaciones físicas de: tamaño, (calibrador pie de rey), color(visual), daños(visual), peso(balanza), Textura(penetrómetro), además de caracterización química y fisiológica: tasa de respiración(método volumétrico), pH y Acidez(potenciometro), Sólidos Solubles(refractómetro). El análisis económico se realizó siguiendo la metodología de presupuestos parciales. Se evaluaron los Centros de Acopio de la Red DRI tanto técnicamente como la utilización por parte de grupos organizados de productores. Se dejó propuesta de Comercialización en tres etapas: Mercados Campesinos, Mejoramiento Programa de Centros de Acopio y propuesta de Desarrollo Empresarial 2018-09-11T19:29:50Z 2018-09-11T19:29:50Z 1999 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/16159 24778 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Ibagué (Colombia) 97 105 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Huila Colombia Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA PRONATTA