Mejoramiento genético :prueba
La explotación comercial de la caña de azúcar a nivel mundial se inició con clones nobles de Saccharum officinarum y de S. sinense. En Colombia, este proceso se inició con la plantación de los clones Badila, Cristalina, Othaheiti, Castilla o Blanca, Cayanna, Rayada y Uba, entre otros. Duvick (1986)...
| Autores principales: | , | 
|---|---|
| Formato: | book part | 
| Lenguaje: | Español | 
| Publicado: | Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia - CENICAÑA
    
      2018 | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/1571 | 
| id | RepoAGROSAVIA1571 | 
|---|---|
| record_format | dspace | 
| spelling | RepoAGROSAVIA15712022-11-08T16:38:18Z Mejoramiento genético :prueba Cassalett Davia, Clímaco Ranjel Jiménez, Hernando Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Saccharum officinarum Fitomejoramiento Variedades Cruzamiento Transitorios La explotación comercial de la caña de azúcar a nivel mundial se inició con clones nobles de Saccharum officinarum y de S. sinense. En Colombia, este proceso se inició con la plantación de los clones Badila, Cristalina, Othaheiti, Castilla o Blanca, Cayanna, Rayada y Uba, entre otros. Duvick (1986) considera que más del 50% del aumento en la producción actual de la caña de azúcar se debe a la introducción de cultivares mejorados. Los clones de S. officinarum se reemplazaron en forma exitosa en Colombia por variedades de mayor producción como POJ 2878 la cual, a su vez, fue reemplazada por la variedad CP 57-603, altamente productora de caña y de azúcar. En muchos casos, la sustitución de una variedad se hace para resolver problemas fitosanitarios; por ejemplo, en el Valle del Cauca, la variedad MZC 74-275, resistente al carbón y al mosaico aunque susceptible a la roya, reemplazó a la variedad CP 57-603. Las variedades extranjeras PR 61-632, V 71-51, y las variedades CENICAÑA Colombia (CC) han empezado a surgir en el sector azucarero colombiano, ya que combinan la resistencia al carbón, a la roya y al mosaico, con una alta producción de caña y de azúcar. Además, por la buena adaptación de algunas de estas variedades a suelos salinos, se están utilizando para reemplazar la variedad Co 421. Caña de azúcar-Saccharum officinarum 2018-09-09T23:55:22Z 2018-09-09T23:55:22Z 1995 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/1571 60238 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 63 81 1571 ; El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 20 páginas. application/pdf application/pdf Valle del Cauca Cali Colombia Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia - CENICAÑA Cali (Colombia) | 
| institution | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria | 
| collection | Repositorio AGROSAVIA | 
| language | Español | 
| topic | Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Saccharum officinarum Fitomejoramiento Variedades Cruzamiento Transitorios | 
| spellingShingle | Genética vegetal y fitomejoramiento - F30 Saccharum officinarum Fitomejoramiento Variedades Cruzamiento Transitorios Cassalett Davia, Clímaco Ranjel Jiménez, Hernando Mejoramiento genético :prueba | 
| description | La explotación comercial de la caña de azúcar a nivel mundial se inició con clones nobles de Saccharum officinarum y de S. sinense. En Colombia, este proceso se inició con la plantación de los clones Badila, Cristalina, Othaheiti, Castilla o Blanca, Cayanna, Rayada y Uba, entre otros. Duvick (1986) considera que más del 50% del aumento en la producción actual de la caña de azúcar se debe a la introducción de cultivares mejorados. Los clones de S. officinarum se reemplazaron en forma exitosa en Colombia por variedades de mayor producción como POJ 2878 la cual, a su vez, fue reemplazada por la variedad CP 57-603, altamente productora de caña y de azúcar. En muchos casos, la sustitución de una variedad se hace para resolver problemas fitosanitarios; por ejemplo, en el Valle del Cauca, la variedad MZC 74-275, resistente al carbón y al mosaico aunque susceptible a la roya, reemplazó a la variedad CP 57-603. 
Las variedades extranjeras PR 61-632, V 71-51, y las variedades CENICAÑA Colombia (CC) han empezado a surgir en el sector azucarero colombiano, ya que combinan la resistencia al carbón, a la roya y al mosaico, con una alta producción de caña y de azúcar. Además, por la buena adaptación de algunas de estas variedades a suelos salinos, se están utilizando para reemplazar la variedad Co 421. | 
| format | book part | 
| author | Cassalett Davia, Clímaco Ranjel Jiménez, Hernando | 
| author_facet | Cassalett Davia, Clímaco Ranjel Jiménez, Hernando | 
| author_sort | Cassalett Davia, Clímaco | 
| title | Mejoramiento genético  :prueba | 
| title_short | Mejoramiento genético  :prueba | 
| title_full | Mejoramiento genético  :prueba | 
| title_fullStr | Mejoramiento genético  :prueba | 
| title_full_unstemmed | Mejoramiento genético  :prueba | 
| title_sort | mejoramiento genético  :prueba | 
| publisher | Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia - CENICAÑA | 
| publishDate | 2018 | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12324/1571 | 
| work_keys_str_mv | AT cassalettdaviaclimaco mejoramientogeneticoprueba AT ranjeljimenezhernando mejoramientogeneticoprueba | 
| _version_ | 1808104589161922560 |