Crédito agrícola.
En los últimos años, Colombia ha logrado configurar una política crediticia hacia el sistema agrícola. Esta política abarca la financiación de obras de infraestructura, inversiones permanentes, cultivos de corto y largo período vegetativo y ganadería. Se ha hecho énfasis en tratar de garantizar la c...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Colombiano Agropecuario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/14164 |
id |
RepoAGROSAVIA14164 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA141642022-01-26T14:37:46Z Crédito agrícola. Tarazona Sepúlveda, Jorge Inversiones finanzas y crédito - E13 Crédito Historia Producción vegetal Producción animal Asistencia técnica Transversal En los últimos años, Colombia ha logrado configurar una política crediticia hacia el sistema agrícola. Esta política abarca la financiación de obras de infraestructura, inversiones permanentes, cultivos de corto y largo período vegetativo y ganadería. Se ha hecho énfasis en tratar de garantizar la correcta utilización de los préstamos y se ha implantando la asistencia técnica para lograr aumentos en productividad. El crédito agrícola se inició en el país en 1924 con el Banco Agrícola Hipotecario, en 1931 se creó la Caja de Crédito Agrario. En 1953 se creó el Banco Cafetero con el objeto de financiar la producción, recolección, transporte y exportación del café y otros productos agrícolas. El Banco Ganadero se creó en virtud del Decreto 921 de 1956, el cual autoriza para hacer todas las operaciones comerciales y destinar un 70 por ciento de sus depósitos para préstamos agropecuarios. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria es una institución importante dentro de la financiación del sector agrícola según Ley 135 de 1961. Otras fuentes de financiación para el sector la constituyen los Fondos Ganaderos, las Corporaciones Financieras, el Fondo para Inversiones Privadas y el Fondo Financiero Agrario. Este último fué creado a mediados de 1966, mediante Resolución 23 de la Junta Monetaria. Los canales para utilización de recursos del Fondo Financiero Agrario son dos : Caja Agraria y Bancos Comerciales coordinados por Agrocrédito del Banco de La República 2018-09-11T15:24:32Z 2018-09-11T15:24:32Z 1983 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/14164 5730 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 289 299 14164 ; Curso de Maíz Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Cundinamarca Bogotá Colombia Instituto Colombiano Agropecuario |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Inversiones finanzas y crédito - E13 Crédito Historia Producción vegetal Producción animal Asistencia técnica Transversal |
spellingShingle |
Inversiones finanzas y crédito - E13 Crédito Historia Producción vegetal Producción animal Asistencia técnica Transversal Tarazona Sepúlveda, Jorge Crédito agrícola. |
description |
En los últimos años, Colombia ha logrado configurar una política crediticia hacia el sistema agrícola. Esta política abarca la financiación de obras de infraestructura, inversiones permanentes, cultivos de corto y largo período vegetativo y ganadería. Se ha hecho énfasis en tratar de garantizar la correcta utilización de los préstamos y se ha implantando la asistencia técnica para lograr aumentos en productividad. El crédito agrícola se inició en el país en 1924 con el Banco Agrícola Hipotecario, en 1931 se creó la Caja de Crédito Agrario. En 1953 se creó el Banco Cafetero con el objeto de financiar la producción, recolección, transporte y exportación del café y otros productos agrícolas. El Banco Ganadero se creó en virtud del Decreto 921 de 1956, el cual autoriza para hacer todas las operaciones comerciales y destinar un 70 por ciento de sus depósitos para préstamos agropecuarios. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria es una institución importante dentro de la financiación del sector agrícola según Ley 135 de 1961. Otras fuentes de financiación para el sector la constituyen los Fondos Ganaderos, las Corporaciones Financieras, el Fondo para Inversiones Privadas y el Fondo Financiero Agrario. Este último fué creado a mediados de 1966, mediante Resolución 23 de la Junta Monetaria. Los canales para utilización de recursos del Fondo Financiero Agrario son dos : Caja Agraria y Bancos Comerciales coordinados por Agrocrédito del Banco de La República |
format |
book part |
author |
Tarazona Sepúlveda, Jorge |
author_facet |
Tarazona Sepúlveda, Jorge |
author_sort |
Tarazona Sepúlveda, Jorge |
title |
Crédito agrícola. |
title_short |
Crédito agrícola. |
title_full |
Crédito agrícola. |
title_fullStr |
Crédito agrícola. |
title_full_unstemmed |
Crédito agrícola. |
title_sort |
crédito agrícola. |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/14164 |
work_keys_str_mv |
AT tarazonasepulvedajorge creditoagricola |
_version_ |
1808104631530684416 |