Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial.

Se pretende evaluar en qué etapa del cultivo el déficit de humedad es más crítico. o si existe alguna resistencia que permita ahorrar agua. También se estudió otra variable etapa de desarrollo del cultivo, dividiendo para tal fín en tres partes : vegetativo, reproductivo y maduración. Se seleccionó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Molano Cogua, M. de J.
Formato: book
Lenguaje:Español
Publicado: Programa Univ Nacional de Colombia 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/14006
id RepoAGROSAVIA14006
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA140062022-04-08T19:41:46Z Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial. Molano Cogua, M. de J. Riego - F06 Riego - F06 Soja Riego por aspersion Necesidades de agua Rendimiento Transitorios Se pretende evaluar en qué etapa del cultivo el déficit de humedad es más crítico. o si existe alguna resistencia que permita ahorrar agua. También se estudió otra variable etapa de desarrollo del cultivo, dividiendo para tal fín en tres partes : vegetativo, reproductivo y maduración. Se seleccionó el método de riego por aspersión con aspersoras gigantes Nelson-150, con parcelas 64 x 64 m, subdivididas para localizar allí las subparcelas de labranza. La determinación del contenido de humedad se efectuó por el método gravimétrico tomando 10 muestras de suelo y efectuando el balance de humedad para determinar la lámina y tiempo de riego. En los resultados con la variedad ICA-Tunía para el déficit de humedad se encontró que entre los 49-60 días la precipitación no fué suficiente para suplir los requerimientos del cultivo, manteniéndose el contenido de humedad del suelo por encima del 60 por ciento de agotamiento. De acuerdo con las investigaciones adelantadas en el CNI Palmira, se puede concluír que el cultivo de soya es sensible al déficit de humedad y que los riegos suplementarios presentan una alta rentabilidad. En el Valle del Cauca se puede decir que se requiere en promedio de 1 m3 de agua para producir 1 kg de soya. El estrés durante la parte inicial de la formación de vainas, causa la mayor reducción en el número de semillas en la cosecha, cuando el estrés se presenta durante el llenado de vainas, causa un daño más severo, presentando vainas sin llenado, semillas pequeñas y período corto de maduración Soya-Soja- Glycine max 2018-09-11T15:23:09Z 2018-09-11T15:23:09Z 1985 book Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/14006 5455 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 43 p. application/pdf application/pdf Colombia Programa Univ Nacional de Colombia Inst Colombiano Agropecuario Bogotá (Colombia)
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Riego - F06
Riego - F06
Soja
Riego por aspersion
Necesidades de agua
Rendimiento
Transitorios
spellingShingle Riego - F06
Riego - F06
Soja
Riego por aspersion
Necesidades de agua
Rendimiento
Transitorios
Molano Cogua, M. de J.
Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial.
description Se pretende evaluar en qué etapa del cultivo el déficit de humedad es más crítico. o si existe alguna resistencia que permita ahorrar agua. También se estudió otra variable etapa de desarrollo del cultivo, dividiendo para tal fín en tres partes : vegetativo, reproductivo y maduración. Se seleccionó el método de riego por aspersión con aspersoras gigantes Nelson-150, con parcelas 64 x 64 m, subdivididas para localizar allí las subparcelas de labranza. La determinación del contenido de humedad se efectuó por el método gravimétrico tomando 10 muestras de suelo y efectuando el balance de humedad para determinar la lámina y tiempo de riego. En los resultados con la variedad ICA-Tunía para el déficit de humedad se encontró que entre los 49-60 días la precipitación no fué suficiente para suplir los requerimientos del cultivo, manteniéndose el contenido de humedad del suelo por encima del 60 por ciento de agotamiento. De acuerdo con las investigaciones adelantadas en el CNI Palmira, se puede concluír que el cultivo de soya es sensible al déficit de humedad y que los riegos suplementarios presentan una alta rentabilidad. En el Valle del Cauca se puede decir que se requiere en promedio de 1 m3 de agua para producir 1 kg de soya. El estrés durante la parte inicial de la formación de vainas, causa la mayor reducción en el número de semillas en la cosecha, cuando el estrés se presenta durante el llenado de vainas, causa un daño más severo, presentando vainas sin llenado, semillas pequeñas y período corto de maduración
format book
author Molano Cogua, M. de J.
author_facet Molano Cogua, M. de J.
author_sort Molano Cogua, M. de J.
title Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial.
title_short Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial.
title_full Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial.
title_fullStr Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial.
title_full_unstemmed Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial.
title_sort manejo de agua en el cultivo de soyatrabajo especial.
publisher Programa Univ Nacional de Colombia
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/14006
work_keys_str_mv AT molanocoguamdej manejodeaguaenelcultivodesoyatrabajoespecial
_version_ 1808107609904906240