Residualidad del compuesto fluridone en el Valle del Cauca.
Se refiere a la segunda prueba de residualidad del producto fluridone, llevada a cabo en campos experimentales del Centro Experimental Palmira en algodón. El campo experimental presentaba una alta infestación de coquito (Cyperus rotundus) y se aplicó fluridone en diferentes dosis en las parcelas sem...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Colombiano Agropecuario
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/12032 |
id |
RepoAGROSAVIA12032 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA120322022-01-26T14:56:12Z Residualidad del compuesto fluridone en el Valle del Cauca. Cayón Salinas, D. Gerardo Cruz Urdinola, Ramiro de la Polución - T01 Algodón Escarda Herbicidas Persistencia de los plaguicidas Transitorios Se refiere a la segunda prueba de residualidad del producto fluridone, llevada a cabo en campos experimentales del Centro Experimental Palmira en algodón. El campo experimental presentaba una alta infestación de coquito (Cyperus rotundus) y se aplicó fluridone en diferentes dosis en las parcelas sembradas de algodón, distribuidas en bloques al azar con 4 replicaciones. 40 días después de germinado y de haber realizado las evaluaciones de control y selectividad, el cultivo, se guadaño por no ser época permitida para llevar a término la cosecha. El suelo se preparó normalmente con el fin de la residualidad con algodón. En cada una de las pruebas se sembró maíz, sorgo, frijol y caraota. A los 25 días de la siembra se hizo una evaluación del grado de fitotoxicidad en cada cultivo. Los resultados de invernadero y de campo indican que fluridone es de lenta descomposición en el suelo y que los cultivos de maíz, sorgo, soya, fríjol y caraota cuando se siembran en rotación son susceptibles al compuesto y el grado de susceptibilidad varía con la dosis y el modo de aplicación. Dosis altas (1.5 a 2.0 kg/ha) del producto causaron la muerte a la mayoría de las plantas indicadoras cuadno se sembraron 6 meses después de la aplicación. No se puede afirmar que dosis medias y bajas sean seguras, y las dosis altas son las que controlan en forma excelente el coquito 2018-09-11T12:17:48Z 2018-09-11T12:17:48Z 1978 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/12032 350 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 93 99 34698 ; Informe de progreso 1977, Programa Nacional de Fisiología Vegetal Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Cundinamarca Bogotá Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Bogotá (Colombia) |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Polución - T01 Algodón Escarda Herbicidas Persistencia de los plaguicidas Transitorios |
spellingShingle |
Polución - T01 Algodón Escarda Herbicidas Persistencia de los plaguicidas Transitorios Cayón Salinas, D. Gerardo Cruz Urdinola, Ramiro de la Residualidad del compuesto fluridone en el Valle del Cauca. |
description |
Se refiere a la segunda prueba de residualidad del producto fluridone, llevada a cabo en campos experimentales del Centro Experimental Palmira en algodón. El campo experimental presentaba una alta infestación de coquito (Cyperus rotundus) y se aplicó fluridone en diferentes dosis en las parcelas sembradas de algodón, distribuidas en bloques al azar con 4 replicaciones. 40 días después de germinado y de haber realizado las evaluaciones de control y selectividad, el cultivo, se guadaño por no ser época permitida para llevar a término la cosecha. El suelo se preparó normalmente con el fin de la residualidad con algodón. En cada una de las pruebas se sembró maíz, sorgo, frijol y caraota. A los 25 días de la siembra se hizo una evaluación del grado de fitotoxicidad en cada cultivo. Los resultados de invernadero y de campo indican que fluridone es de lenta descomposición en el suelo y que los cultivos de maíz, sorgo, soya, fríjol y caraota cuando se siembran en rotación son susceptibles al compuesto y el grado de susceptibilidad varía con la dosis y el modo de aplicación. Dosis altas (1.5 a 2.0 kg/ha) del producto causaron la muerte a la mayoría de las plantas indicadoras cuadno se sembraron 6 meses después de la aplicación. No se puede afirmar que dosis medias y bajas sean seguras, y las dosis altas son las que controlan en forma excelente el coquito |
format |
book part |
author |
Cayón Salinas, D. Gerardo Cruz Urdinola, Ramiro de la |
author_facet |
Cayón Salinas, D. Gerardo Cruz Urdinola, Ramiro de la |
author_sort |
Cayón Salinas, D. Gerardo |
title |
Residualidad del compuesto fluridone en el Valle del Cauca. |
title_short |
Residualidad del compuesto fluridone en el Valle del Cauca. |
title_full |
Residualidad del compuesto fluridone en el Valle del Cauca. |
title_fullStr |
Residualidad del compuesto fluridone en el Valle del Cauca. |
title_full_unstemmed |
Residualidad del compuesto fluridone en el Valle del Cauca. |
title_sort |
residualidad del compuesto fluridone en el valle del cauca. |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/12032 |
work_keys_str_mv |
AT cayonsalinasdgerardo residualidaddelcompuestofluridoneenelvalledelcauca AT cruzurdinolaramirodela residualidaddelcompuestofluridoneenelvalledelcauca |
_version_ |
1808105889129824256 |