| Summary: | En esta investigación se utilizó el enfoque de sistemas con el propósitode contar con una visión integral 
de los problemas, limitantes y potencialidades de los sistemas de producción del Trópico Húmedo. Este 
estudio se realizó en primera instancia con revisión  de fuentes secundarias que permitió establecer el 
sondeo o recorrido de campo, los procedimientos anteriores proporcionó la información necesaria para 
determinar el muestreo razonado y la selección  de la muestra y diseño del instrumento. Se aplicó 
veinticinco estudios de casos en nueve comunidades  de la Zona - 3 Oriental del Municipio de Rama; 
sub. Zona 3.1 comunidades de las (Iguanas, Milán,  El Pavón), sub. Zona 3.3 (El Castillo, Guadalupe), 
sub. Zona 3.4 – A (La Sardina, San Antonio del Pozol) y la sub. zona 3.4 B (El Porvenir y María 
Cristina). El estudio de caso está estructurado de manera que se  obtuvo la siguiente información: el 
análisis financiero, económico, técnico y social;  los recursos, coherencia interna del sistema de 
producción, su dinámica y funcionamiento, la toma las decisiones, composición familiar, objetivos, 
limitaciones, producción, comprender mejor la racionalidad aplicada por el productor (a), fortalezas, 
oportunidades y debilidades; inventarios de medios de producción  e infraestructura, alimentacion, 
tenencia de la tierra y diversas actividades productivas Los datos obtenidos permitieron encontrar que 
opciones tienen los productores (as), para enfrentar acciones estratégicas de mejoramiento de su sistema 
de producción a partir de la información recopilada en cada uno de los aspectos: biofísicos, 
agronómicos, sociales y económicos. Permitió la elaboración de tipologías de productores, lo que sirvió 
de base para definir los modelos de intervención correspondiente a cada tipo. Se definieron tres tipos de 
productores: Tipo A: Productores de ganado, granos básicos, tubérculos y pejibaye; Tipo B: Productores 
de ganadería, granos básicos, yuca y cultivos perennes; Tipo C: Productores de ganadería y cultivos 
agrícolas. Se realizo la caracterización técnica de  maíz, fríjol, pimienta dulce,yuca, pejibaye, arroz, 
canela, bovino, plátano, mamón chino. Se definieron los niveles de pobreza: ocho casos en niveles de 
reproducción ampliada y uno en reproducción simple,  siete casos en niveles desubsistencia o extrema 
pobreza y nueve en infrasubsistencia clasificados porel banco mundial como hogares en indigencia. 
Trece fincas con un Valor Agregado Neto (VAN)  ≤a los C$ 20,000.00; siete casos con un VAN  ≤c$ 
40,000.00; cinco fincas con un VAN  ≥a los C$ 40,000.00. El trabajo invertido versus el Valor 
Agregado Neto nos permitió ubicar los niveles de intensificación de los diferentes tipos: Tipo A es 
extensivo en mano de obra familiar. El Tipo C: es mas intensivo en mano de obra familiar. El ingreso 
Agropecuario por Unidades de Trabajo Humano en el Tipo A es suficiente, no así para el Tipo B y C 
que es insuficiente. El tipo C tiene como racionalidad económica asegurar la alimentacion familiar (63% 
de su PB se destina al consumo familiar). El tipo A destina el 59 % de su PB al autoconsumo familiar. 
El tipo B destina el 52% de su PB para el autoconsumo familiar. A partir de esta información se 
generaron planes de intervención a corto y mediano  plazo a seis fincas, dos por cada tipo de productor 
definiendo estrategias; siendo las del tipo A: Contribuir al incremento del Margen Bruto Acumulado, 
Disminuyendo costos variables que  conlleven al proceso de capitalización de las fincas que se 
encuentran dentro de este tipo; las del tipo B y C:Contribuir al aumento del Margen Bruto Acumulado y 
disminuir costos variables de los sistemas agropecuarios. 
 | 
|---|