| Summary: | El presente estudio se llevó a cabo en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el km. 13 a los 86° 09'  36" longitud oeste y los 12° 08'  15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua.  La fase experimental se realizó de julio  a  octubre  de  1999, el  objetivo  principal  fue  evaluar  la  utilización  de diferentes  dietas compuestas  por residuos de galletas y desperdicios de cocina  sobre  el comportamiento productivo como: Ganancia Media Diaria GMD y Conversión Alimenticia CA en cerdos en la etapa de engorde. Se utilizaron 18 cerdos de ambos sexos (9 machos castrados y 9 hembras), híbridos de las razas Landrace, Yorkshire y Duroc, se conformaron tres  tratamientos:  (TI) desperdicio  de  galleta, (T2) desperdicio de  galleta  25%  más desperdicio   de  cocina   75%  y  (T3)  desperdicio  de  cocina,  cada  tratamiento   estuvo conformado por 3 hembras y 3 machos.  Los cerdos se pesaron al inicio del ensayo y luego cada 21 días hasta el  final del experimento.   Las variables  evaluadas  fueron: Ganancia Media Diaria GMD y Conversión Alimenticia CA.  Los datos registrados fueron sometidos y evaluados a través del análisis de varianza (ANDEVA), utilizándose un diseño completo al azar (DCA).  Las medias se analizaron mediante la prueba de Tukey.  El ANDEVA para la GMD  encontró  diferencias  altamente  significativas  (P< 0.01)  para  los tratamientos; significativo  para el efecto de sexo y peso inicial, y no significativo  para la interacción tratamiento x sexo.   El T2 fue el que presentó la mejor ganancia de peso con 0.83 kg no existiendo diferencias estadísticas con el T3 0.76 kg; el TI  fue el que manifestó la menor ganancia  de  peso  con  0.17  kg. Respecto  al  efecto  de  sexo  los  machos  castrados manifestaron  una mejor ganancia de: peso con respecto a las hembras 0.62 kg y 0.55 kg respectivamente. Para la conversión alimenticia, se encontró un efecto significativo (P <0.05)  para  tratamientos, sexo y peso inicial, y no significativo   para  la interacción tratamiento x sexo; El T2 obtuvo la mejor Conversión Alimenticia con 8.55, no existiendo diferencias estadísticas con TI el cual fue de 9.65, el que a su vez fue similar al T3 10.95. Los machos castrados presentaron una Conversión Alimenticia de 8.8 y las hembras I0.5. Al comparar las utilidades  se  observó  que  el  T3  resultó con la  mejor  utilidad  bruta 8,491.16, no existiendo diferencia con  T2 que fue de 8,204.90; sin embargo, el tratamiento T2 tiene una mejor composición nutritiva que el T3
  |