| Summary: | Con la  finalidad  de detereminar  la metodología  más adecuada, para el establecimiento y mtcropropagación  In  vitro de embriones cigóticos de sapote. ( Pauteria sapota  Jacq. Mer), procedentes de dos estados fenlogicos del fruto, (Inmaduros y maduros),  se estudió el efecto de trece variantes del medio de cultivo básico Murashige & Skoog (MS) (1962), sobre el desarrollo
de las plantas.  En la fase de establecimiento se utilizaron veinte repeticiones por tratamientos, los cuales difieren en cuanto a las concentraciones  y combinaciones  de reguladores de crecimiento (ANA,  IBA. GA3 y CA). En el estudio de micropropagación se determinó el efecto que tendrian  cuatro variantes del medio básico MS, suplementado    con  diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento sobre la micropropagación de sapote a partirde microestacas obtenidas de las plantas establecidas en la fase anterior.  En el establecimiento de los embriones cigóticos los provenientes de frutas Inmaduras presentan menor porcentaje de contaminación causados  por hongos que los embriones cigóticos de frutas maduras. La contaminación  bacteriana  fue similar  en  ambos estadios de  madurez,  las plántulas provenientes de embriones cigóticos obtenidas de frutas Inmaduras lograron estadíos  de desarrollo 11 y 111 (emergencia del hipocotilo) y separación de las hojas cotiledonales y plántulas Con hojas primarias y radicula desarrollada) mas rápidamente y en mayor cantidad que las plantas provenientes de embriones cigóticos de frutas maduras.  Los embriones  cigóticos provenientes de frutas maduras presentaron  una dinámica de crecimiento variada  pues registran  plantas en los 3 estadios de desarrollo al mismo tiempo. la altura de planta fue mayor en las plantas provenientes de frutas Inmaduras, al contrario las mayores longitudes de raices se reportaron en las plantas provenientes de frutos maduros.   En  la fase de micropropagación no fue posible Inducir el enraizamiento de las microestacas, por lo que en el periodo de 5 meses el porcentaje de sobrevivencia se redujo drásticamente. Se reportó relativamente altos porcentajes de contaminación causada por hongos y bacterias debido a microorganismos sistémicos que pueden permanecer en los explantes y que no se manifiestan en el momento del establecimiento, sino que se expresan una vez Inoculados en el nuevo medio fresco.  Las microestacas   presentaron  crecimiento  de hojas,  sobrevivieron por 8 semanas. A los 5 meses  presentaron Igual cantidad de hojas con una sobrevivencla minima. Similares resultados se obtuvo en altura de microestacas, no se logró el crecimiento de esta variable 
 | 
|---|