| Summary: | El  presente  trabajo  tiene  por  objetivo  el análisis de  la  producción  del  cultivo arroz(Oryza sativa) en Nicaragua 2004-2014, para la elaboración del estudio se abordaron las siguientes variables: producción,   Consumo   nacional   y   comercio internacional.   La   información 
recopilada  fue  obtenida de  las  bases  de  datos  de  FAOSTAT,  CEPAL,  BCN,  BANCO MUNDIAL,  ODHAC,  SIECA,  IICA,  INCAP,  MIFIC,  INTA,  MAGFOR,  FUNICA  y ANAR. La información se consolidó a través de cuadros y figuras. Mediante el análisis de los  datos  se  obtuvo  que
la  superficie  agrícola  de Nicaragua  presenta  una  disminución paulatina desde el año 2004 hasta el año 2014 de igual forma ha disminuido el área arable lo  que  indica  que  no  se  está  aprovechando  la  superficie  acta  para  cultivo,  sin  embargo  la superficie destinada para el cultivo del arroz ha experimentado incremento del 31.25 %. El promedio entre el año 2004 y 2014 para el uso de la superficie agrícola total en el país fue 
de  5122.3  miles  de  ha  de  la  cual  1665.7  miles  de  ha  es  superficie  arable  destinando solamente  el 
85.57miles  de  ha  para  el  cultivo  de  arroz,  es  decir  el  5%  del  área  apta  para cultivos.En la producción de arroz se muestra un incremento en el área de siembra lo que recíprocamente  conlleva  a  aumentar  la  producción  total.  Para  el  año  2014 la producción 
obtenida  fue  de  409 (miles  de  toneladas)  comparada  con  la  producción  del  año  2004  que fue de 271.7 (miles de toneladas)ha incrementado 55.5%, se observa que se han mejorado los niveles de producción,desde  el año 2004
-2014 ha logrado mantener  un incremento de 16.21% en 
los rendimientos productivos, en el año 2005 presentó
la baja más significativa del  período  en  estudio,  esto  debido  a  las  problemáticas  comerciales  de  ese  momento,  la implementación de aranceles para la importación, causó incertidumbre para los productores
de  arroz  nacional. Las  exportaciones  de  arroz  a  países  centroamericanos  ha  incrementado, 
pero la mayoría de estas exportaciones vuelven al país como productos transformados. Las exportaciones   realizadas   por   Nicaragua   se   destinan   hacia Costa   Rica,   El   Salvador, Guatemala y Honduras y en las importaciones procedentes de Estados Unidos, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras destacándose Costa Rica como principal comprador  y Estados Unidos como principal vendedor. 
  |