Sumario: | El presente trabajo se realizo en mayo de 1, 998 y consiste en un Análisis Agrosocioeconómico
en ocho Sistemas de Prodt:cción en la comunidad camp,esina del Monumento Nacional
Archipiélago de solentiname, tíene como obgetivo realizar un análisis agrosocioeconómico
comparativo entre los Sistemas de Producción determinados.
Para la realización de este trabajo se emplearon seis fases metodológicas:
1- Revisión de la información secundaria.
2- Sondeo.
3· Diseño de la encuesta base.
4- Definición de los sistemas productivo.
5- Procesamiento y análisis de la información primaria.
6- Redacción del informe finaL
Se aplicaron l 06 encuestas con las variables: tamaño de la finca, tenencia de la tierra, tiempo
de residir en la zona, cria de animales (vacuno, porcino y aves), área de cultivo (granos
básicos, cacao, café), bosque, musáceas, caza, pesca, trabajo extra agricola y limitantes fisicas
(inundaciones, pendiente fuertes, difícil acceso). Realizando un análisis cluster que dio como
resultado la identificación de ocho tipos de sistemas productivos existente en el Archipiélago.
El rendimiento promedio de los granos básicos (arroz, maíz y frijol) obtenidos por los sistemas
productivos estudiados es muy cambiante con respecto al rendimiento de la zona, las
afectaciones plagas y enfermedades como también el daño de los vientos fuertes y el ganado
son los principales factores que han perjudicado en los dos últimos años la producción.
Los mayores costos variables para el manejo de los cultivos está determinado por el pago de
mano de obra, químicos y herramientas.
El nivel tecnológico empleado por los sistemas productivos estudiados es el tradicional de tala
roza y quema, la siembra se realiza al espeque y no existen labores mecanizadas.
La mano de obra familiar juega un papel determinante en la dinámica y funcionamiento de los
sistemas, en la mayoría se emplean lOO% mano de obra familiar en las diferentes actividades
desarrollada.
De acuerdo al análisis, el nivel de vida que presentan la mayoría de los sistemas muestran que
el potencial productivo de las unidades de producción y del hogar campesino son suficientes
para satisfacer la calidad de vida y la Reposición de los medios de Producción.
La mayoría de Jos sistemas productivos tienen como actividad principal el cultivo de granos
básicos, la diferencia entre estos radica en que unos pueden establecer más área de cultivo que
otros, aplicar más o menos insumos y destinar más o menos producción al mercado. La
diferencia es mayor al comparar el resto de las variables utilizadas.
|